Buscá información

Autor/a
Tipo de documento
Accesibilidad
Año de publicación
Palabra clave

Resultados

247 registros

Proceso de transición a la democracia y políticas de reparación social : la Comisión de Verdad y Justicia del Paraguay

Arellano, Diana Mabel

La transición a la democracia iniciada en Paraguay en 1989 abrió lentamente lo que el régimen stroesnista (1954 – 1989) había oclusado largamente: la lucha política por el poder con reglas democráticas y lógica inclusiva, a pesar de la persistencia de viejos ardides autoritarios que se habían vuelto pauta cultural en la que se socializaron varias generaciones. En este trabajo nos propusimos conocer la articulación pasado/presente en un contexto de cambio socio-histórico en las pautas de cultura política de una sociedad determinada, enfocando el análisis en la experiencia de la Comisión de Verdad y Justicia del Paraguay CVJ (203 – 208) en tanto organismo emblemático tanto, del cambio político en general como, de las condiciones de instalación de un régimen democrático en el Cono Sur. La pertinencia teórica de esta investigación antropológica se sustenta en nuestro enfoque comprensivo que tiene a la complejidad y la analogía como dimensiones de la perspectiva analítica. Su relevancia social puede ubicarse en la contribución que con ela pretendemos hacer al análisis crítico de los organismos que, como sociedad global, creamos y recreamos para abordar la problemática de la memoria, la verdad y la justicia cuando de crímenes de Estado se trata. En este sentido, la pregunta subyacente en esta investigación se realiza desde un planteo teleológico, cuya finalidad no es solo construir una respuesta verdadera, en términos positvistas, sino contribuir a la creación de un conocimiento científico que permita revisar aquelos aspectos disfuncionales de los procesos de verdad y justicia transicional. Partimos de la hipótesis general de que existe una doble relación dialéctica: entre la función que cumple una Comisión de Verdad y la capacidad de resistencia del sistema político que se intenta abandonar por un lado y; entre dicha comisión y las condiciones generales del sistema político, social y económico que permite su instalación y funcionamiento durante la transición democrática. A lo largo de este trabajo hemos analizado en profundidad las características que adquirió la CVJ en comparación con otras 43 comisiones de verdad que funcionaron en distintos puntos del planeta, en el supuesto de que el funcionamiento y la dinámica de una organización revelan las condiciones generales del sistema democrático en que se inserta. Aribamos a la conclusión de que la reconcilación social tiene como pre-condición tres movimientos complementarios: la reparación del silencio mediante la revelación pública de la violencia de Estado; la reparación material y simbólica a las víctimas (desagravio individual, familar y colectivo) como política de Estado en el nuevo contrato democrático, y; una clara búsqueda de Justicia que alcance a todos los niveles de responsabildad de los perpetradores de los Hechos Violatorios a los Derechos Humanos.

Fecha de publicación: 2012-02-28 | Tipo: artículo

Disponible en: Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones

Ver registro

Derechos colectivos y legitimación procesal de órganos públicos. El caso de la Defensoría del Pueblo de Río Negro desde la perspectiva del Derecho Administrativo Global

Fernández Eguía, Julián Horacio

-

Fecha de publicación: 2020 | Tipo: artículo

Disponible en: RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro

Ver registro

El Proceso Judicial contra el Terrorismo de Estado en la provincia de Misiones. Justicia y memoria : antinomias y contrastes en la construcción de la verdad

Vely, Florencia Cristina

Fecha de publicación: 2019-12-07 | Tipo: artículo

Disponible en: Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones

Ver registro

Cromañón : La construcción del acontecimiento y los procesos de memoria en la prensa escrita (2004-2014)

Codaro, Laura

El incendio ocurrido la noche del 30 de diciembre de 2004 durante un recital de rock del grupo musical Callejeros, en un local conocido popularmente como "Cromañón", ubicado en el barrio de Balvanera (Ciudad Autónoma de Buenos Aires), provocó la muerte de 194 personas (en su mayoría jóvenes y adolescentes) y dejó centenares de heridos. Por su magnitud, esta masacre representa una de las peores tragedias no naturales de la historia argentina. Cromañón como "hecho de carácter criminal" dio lugar a un movimiento social heterogéneo que mostró distintas formas de resistencias inicialmente a través de las movilizaciones y las protestas de padres, sobrevivientes y otros involucrados, y luego por medio de la creación de ONGs, asociaciones civiles y otros grupos (Svampa, 2008). Así, invadió velozmente los medios de comunicación masiva, especialmente los periódicos donde aún actualmente es posible encontrar artículos ligados a este tema con asiduidad. Esto se debe posiblemente al gran impacto social y político que produjo Cromañón dado que hizo visible, entre otras anomalías, la peligrosa precariedad de la mayor parte de los establecimientos nocturnos de la ciudad -y del país entero- y la desprotección de los jóvenes, que encontraron la muerte de una forma inesperada. Por otro lado, las polémicas en torno a los actores del evento (los funcionarios públicos, los empresarios, los músicos, los deudos, los fallecidos, los sobrevivientes, entre otros) y a los procesos judiciales, algunos de ellos en curso, condujeron a que la prensa escrita en mayor medida se ocupe regularmente del tema. En esta investigación se propone analizar las notas periodísticas publicadas en las ediciones impresas de Clarín, La Nación y Página/12 referentes a Cromañón, durante el período 2004-2014, desde el día del incendio hasta su décimo aniversario. Para ello se conforma un corpus de textos que será abordado en dos partes: en primer lugar, las 10 publicaciones que salieron a la luz el 31 de diciembre de 2004, que serán revisadas para dar cuenta de los modos que utilizaron los diarios para construir el "acontecimiento"; luego, las 110 notas restantes que se publicaron el 30 y el 31 de diciembre entre 2005 y 2014, fechas en las que las conmemoraciones- que funcionan como puentes para ligar la construcción del acontecimiento y los dispositivo memoriales de la representación del pasado en la prensa escrita - cobran gran relevancia por tratarse del aniversario del incendio, en ellas se busca analizar la transmisión y la construcción de memoria. Considerando un vasto corpus bibliográfico en torno al análisis del discurso, a los procesos de memoria en la postdictadura, a las características del periodismo en la historia reciente, a las conmemoraciones, al fenómeno "Cromañón" y a diferentes aspectos que ligan la historia y la memoria, se plantea un abordaje que privilegie ciertos dispositivos de un notable "valor memorial", muy presentes en los diarios: por un lado, las entrevistas, las cartas y otros discursos donde prima el testimonio; por el otro, las fotografías, las imágenes y los videos. De este modo, un estudio de la relación Cromañón-medios de comunicación resultará un aporte significativo en el análisis de los procesos de construcción de memoria de sucesos traumáticos en la prensa escrita de las últimas décadas.

Fecha de publicación: 2020-10-09 | Tipo: artículo

Disponible en: Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad Humanidades y Ciencias de la Educación

Ver registro

¿Dónde están? : Experiencias de vida de los familiares de desaparecidos del departamento de Antioquia (Colombia) frente a la desaparición de personas por grupos paramilitares (1982-2003)

Restrepo Marín, Janeth del Carmen

La investigación tiene como punto de partida la reconstrucción de la experiencia vivida por familiares de víctimas de desaparición forzada por grupos paramilitares en el departamento de Antioquia (Colombia) en el período histórico comprendido entre 1982 y 2003. El objetivo de la investigación es el de dar cuenta del impacto que tuvo la violencia armada colombiana, en específico la desaparición forzada de personas, en la vida de familiares de origen campesino que vivieron por tiempo prolongado en medio la confrontación de los actores armados que han intervenido en el conflicto colombiano y que al iniciar la búsqueda de su ser o seres queridos, fueron desplazados forzadamente de sus territorios hacia la ciudad de Medellín. Ciudad en la que viven en condiciones de extrema pobreza, violencia y vulnerabilidad, situaciones que no han sido obstáculo para los familiares ingresar a una organización de familiares, para continuar con la búsqueda de sus seres queridos y realizar la denuncia en el espacio público. Razón por la cual la investigación también indagó por el sentido que le confieren los familiares a su ingreso a una organización y a la denuncia

Fecha de publicación: 2015-12-17 | Tipo: artículo

Disponible en: Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad Humanidades y Ciencias de la Educación

Ver registro

La dictadura como genocidio. Articulaciones de sentido y tensiones de la memoria en el juicio a la Fuerza de Tareas 5. La Plata, 2015

Barbero, Héctor Alfredo

El 19 de octubre de 2015 el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 1 de La Plata dio a conocer la sentencia de la causa N° 17/2012/TO1, caratulada "Vañek, Antonio y otros s/infracción al Artículo 144 bis Inc. 1°", conocida como "Fuerza de Tareas 5" en referencia al grupo operativo creado por la Armada Argentina con fines represivos durante la última dictadura que operara en la zona industrial de Ensenada, Berisso y el Puerto La Plata. En esa oportunidad condenó a las ocho personas juzgadas, entre otros delitos, como coautores del delito internacional de genocidio de acuerdo a lo establecido en el Artículo II de la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio en grado de coautoría. En función de ello el fallo cobró cierta notoriedad como la culminación de un proceso de progresivo reconocimiento de a los planteos jurídicos sostenidos por una parte de los organismos de derechos humanos que desde 2006 llevaron adelante el proceso de justicia en el país. También abonó una polémica que venía desarrollándose en distintos ámbitos respecto a las forma de nominación del pasado dictatorial y particularmente en torno a la pertinencia de la utilización del concepto genocidio. En esa polémica han intervenido juristas, jueces, historiadores y sociólogos entre otros académicos. Sin embargo la voz de los y las protagonistas que llevaron adelante los más de quince procesos judiciales desarrollados en la jurisdicción platense, se ha mantenido al margen. Este trabajo busca indagar en las razones que llevaron a los organismos de derechos humanos de la ciudad de La Plata a impulsar la acusación por genocidio desde el primer juicio iniciado en el país luego de la declaración de inconstitucionalidad de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, a través del análisis de la sentencia de la causa Vañek. Entendiendo que esa estrategia jurídica enuncia una memoria particular del período dictatorial, procura dar cuenta de sus elementos característicos, de las temporalidades y relaciones causales que construye y de sus vínculos con las luchas políticas del presente, así como de los efectos y tensiones que su enunciación en el proceso judicial genera tanto en el propio discurso de memoria como en el proceso de juzgamiento.

Fecha de publicación: 2021-03-25 | Tipo: artículo

Disponible en: Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad Humanidades y Ciencias de la Educación

Ver registro

La razón feminista: las demandas antipatriarcales argentinas en tiempos de neoliberalismo tardío (2015 – 2019) desde la teoría populista

Iturbide, Laura Ximena

The anti-patriarchal demands in Argentina begin a stage of massiveness visible in the Ni Una Menos demonstrations, whose first call was a collective response to the femicide of the young Chiara Páez. In more than two hundred cities in the country and under the slogan Ni Una Menos, together with social weariness in the face of patriarchal violence and inequalities, relationships and alliances between feminist demands and against exclusion of the last decades materialize, as pending debts of the state system to channel the claims. of women and dissidents. Analyzing how feminist reasons become visible in 2015 and remain massive throughout late neoliberalism (2015-2019), is possible from three elements that make up a populist mechanism in terms of Laclau (2005). From a populist framing, the emerging demands in post-dictatorship times (1983-2003), the articulation strategies during neo-developmentalism (2003-2015) and, finally, with the slogan Ni Una Menos, an identity in the face of dynamic and convening exclusion are reviewed. Along with the historical-theoretical journey of anti-patriarchal demands in a populist key, empirical experiences are investigated in the Alto Valle del Río Negro in times of late neoliberalism (2015-2019), to learn about the particular demands and the moments of conformation, and to identify distances between theoretical debates and empirical experiences.

Fecha de publicación: 2021-08-05 | Tipo: artículo

Disponible en: RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro

Ver registro

¿Memoria velada, selectiva, silencios estratégicos u olvidos? : Construcción de la memoria de migrantes japoneses de posguerra y su transmisión, en la comunidad de Colonia General Justo José de Urquiza del Partido de La Plata. 1961-2022

Cafiero, Irene Isabel

Con la hipótesis de la tesis se buscará motivar la reflexión sobre hasta qué punto es posible determinar que la comunidad japonesa de Colonia Urquiza transmite a las nuevas generaciones aquello que fortalece lazos con el país de origen y el país de asentamiento, evitando profundizar lo que conlleve tensiones, producto de vivencias traumáticas. Esta tesis busca iniciar esta línea de investigación con vistas a una futura profundización. El desafío por conservar una identidad japonesa en suelo argentino es la misión de las familias de la Colonia Urquiza. La memoria es una estrategia para mantener la latencia de esta cultura milenaria fuera de su país de origen, pero su construcción y principalmente transmisión tiene matices, cuando se trata del hecho traumático y ciertas voces expresan "es mejor olvidar". El recorrido contempla la macro y la microhistoria para luego abordar el estudio de caso donde tan solo algunos protagonistas pudieron contar y dar luz a sus relatos dolorosos, otros revelan un desinterés por transmitir y conocer, en cambio varios jóvenes, gracias a las redes sociales y medios de comunicación, han comenzado a informarse sobre el origen de su familia y de la comunidad, rescatando las vivencias individuales o del colectivo correspondientes al período de la guerra y posteriores a la misma, observando las particularidades de la migración y el asentamiento en un país tan distante, con el que se vincula con el pasado reciente y la visibilización tardía de los desaparecidos nikkei.

Fecha de publicación: 2022-12-22 | Tipo: artículo

Disponible en: Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad Humanidades y Ciencias de la Educación

Ver registro

La historia reciente en las aulas de nivel secundario. Prácticas escolares en torno a la última dictadura argentina

Pappier, Viviana

A 40 años del golpe de Estado diversos actos y conmemoraciones dieron cuenta de la importancia de recordar la última dictadura argentina y de valorar el sistema de gobierno actual. Sin embargo en esa valoración estuvieron presentes diferentes modos de nombrar a la dictadura, de explicar sus causas, de analizar su accionar, de pensar/nos como sociedad. Justamente a lo largo de estos 40 años diversos han sido los modos de evocar y relatar este pasado. La escuela como espacio de construcción de memoria colectiva no ha estado ajena a estos procesos de transmisión del pasado reciente el cual forma parte de las últimas reformas educativas y se encuentra presente como contenido en los diseños curriculares de la materia Historia de 5to y 6to año del nivel secundario de la Provincia de Buenos Aires. Esta tesis investiga sobre las prácticas de enseñanza y aprendizaje del pasado reciente argentino en las clases de Historia de escuelas secundarias luego de estas reformas curriculares. Asumir el desafío de analizar cómo se aborda la historia reciente en las prácticas escolares implica en esta investigación visibilizarlas y comprenderlas en toda su complejidad considerándolas como algo dinámico que se construye y reelabora, no sin conflictos y disputas sobre lo que debería enseñarse y efectivamente qué se enseña y para qué según el modo en que los mismos sujetos educativos se apropian del pasado reciente en la escuela. En el caso de la enseñanza de este tema se entrecruzan aspectos vinculados con el rol de los diferentes sujetos a la hora de enseñar y aprender el pasado reciente en particular, la relación entre contenidos seleccionados y las prácticas de enseñanza y aprendizaje, las subjetividades de los alumnos y docentes, sus representaciones acerca del pasado y el presente. Pero a su vez las prácticas escolares son prácticas sociales situadas en un espacio y tiempo concreto por lo que en esta investigación se analiza cómo se construyen estas prácticas en una determinada cultura escolar, inmersa en un contexto específico como es la ciudad de La Plata y en un tiempo como es el actual al que pertenecen las nuevas normativas referidas al pasado reciente y las memorias sociales en pugna en el espacio público. En el análisis realizado se ven las limitaciones y posibilidades de la enseñanza del pasado reciente a los jóvenes generaciones, los riesgos de una oficialización de este pasado y las potencialidades que habilita el concepto de transmisión para buscar alternativas pedagógicas que profundicen la valoración y la puesta en acto de prácticas sociales más tolerantes y democráticas

Fecha de publicación: 2017-05-03 | Tipo: artículo

Disponible en: Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad Humanidades y Ciencias de la Educación

Ver registro

Las violaciones a los Derechos Humanos durante la aplicación del Estatuto de Seguridad (1978-1982) : tres décadas de lucha por la memoria

Hoyos Echeverri, Mauricio

Esta investigación reflexiona sobre cómo fueron las disputas simbólicas por la memoria que llevaron a cabo los familiares de las víctimas del caso Colectivo 82 (quienes ayudaron a crear la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos- Asfaddes-)por las violaciones a los derechos humanos ocurridas al finalizar el gobierno de Julio César Turbay Ayala (1978-1982). Para lograr ese objetivo, se analizaron y reconstruyeron los medios, los espacios y las prácticas a las que recurrieron los familiares ?en compañía de otras organizaciones de derechos humanos, de otras organizaciones sociales y de miembros del movimiento estudiantil- para construir y mantener durante 30 años, una memoria sobre las violaciones a los derechos humanos sucedidas durante la aplicación del Estatuto de Seguridad. Las disputas por la memoria en torno a las violaciones a los derechos humanos en Colombia tienen un precedente en el Estatuto de Seguridad, ya que en ese periodo se aplicaron con total celeridad los métodos represivos de la Doctrina de Seguridad Nacional y surgieron las primeras organizaciones de los Derechos Humanos y las primeras organizaciones de víctimas de crímenes de Estado. Con ello se sentaron las bases de las demandas por la memoria, la verdad, la justicia y la reparación integral que fueron retomadas por varios sectores de la Sociedad Civil colombiana durante las últimas tres décadas

Fecha de publicación: 2016-08-17 | Tipo: artículo

Disponible en: Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad Humanidades y Ciencias de la Educación

Ver registro