Buscá información
- Universidad Nacional de La Plata 62
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras 44
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad Humanidades y Ciencias de la Educación 28
- Universidad Nacional de Rosario 18
- Universidad Nacional de General Sarmiento 17
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas 16
- Universidad Nacional de Córdoba 12
- Universidad Nacional de General San Martín 9
- Pontificia Universidad Católica Argentina 5
- Universidad Nacional de Quilmes 4
- Universidad Nacional del Litoral 4
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires 3
- Universidad Católica de Córdoba 1
- Universidad Nacional de La Matanza 1
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología 1
- Universidad Nacional de Río Negro 1
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas 1
- ver más
- SEDICI (UNLP) 62
- Filo Digital (UBA-FFyL) 44
- Memoria Académica (UNLP-FAHCE) 28
- RepHipUNR (UNR) 18
- Repositorio Institucional UNGS 17
- CONICET Digital (CONICET) 16
- Repositorio Digital Universitario (UNC) 12
- Repositorio Institucional (UNSAM) 9
- Repositorio Institucional (UCA) 5
- Biblioteca Virtual (UNL) 4
- RIDAA (UNQ) 4
- RIDAA (UNICEN) 3
- Biblioteca Digital (UBA-FCE) 1
- Producción Académica (UCC) 1
- RID-UNRN (UNRN) 1
- RPsico (UNMdP-FP) 1
- Repositorio Digital UNLaM 1
- ver más
- tesis doctoral 227
- ARGENTINA 32
- Historia 30
- Argentina 23
- Comunicación Social 16
- Democracia 16
- Dictadura 15
- DEMOCRACIA 14
- Humanidades 12
- DICTADURA MILITAR 10
- Filosofía 10
- HISTORIA 10
- DICTADURA 9
- Educación 9
- Memoria 9
- ANALISIS HISTORICO 8
- DERECHOS HUMANOS 8
- Letras 8
- Política 8
- POLITICA 7
- Represión 7
- SIGLO XX 7
- Democracy 6
- memoria 6
- Ciencias Sociales 5
- Ciencias de la Educación 5
- HISTORIA ARGENTINA 5
- Literatura 5
- URUGUAY 5
- dictadura 5
- ASPECTOS POLITICOS 4
- Análisis del discurso 4
- Comunicación 4
- DEMOCRATIZACION 4
- Derechos humanos 4
- ESTADO 4
- ESTUDIOS DE CASOS 4
- Exilio 4
- Identidad 4
- JEFES DE ESTADO 4
- SINDICALISMO 4
- TESIS 4
- TRABAJO 4
- Uruguay 4
- historia reciente 4
- ANTROPOLOGIA 3
- América Latina 3
- Bellas Artes 3
- CAMBIO SOCIAL 3
- CLASE DIRIGENTE 3
- CRITICA LITERARIA 3
- Chile 3
- Ciencias sociales 3
- Dictadura cívico-militar 3
- El Bolsón 3
- Estado 3
- Experiencia 3
- GOBIERNO MILITAR 3
- GOLPES DE ESTADO 3
- IDEOLOGIAS POLITICAS 3
- INVESTIGACION 3
- Identidades políticas 3
- Investigación 3
- Kirchnerismo 3
- Memorias 3
- Militancia 3
- PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES 3
- PARTIDOS POLITICOS 3
- Periodismo 3
- Políticas públicas 3
- SISTEMA POLÍTICO 3
- TRABAJADORES 3
- VIOLENCIA 3
- análisis literario 3
- cuerpo 3
- discurso 3
- historia 3
- literatura latinoamericana 3
- represión 3
- 1983-1989 2
- ACCESO A LA INFORMACIÓN 2
- ANALISIS DEL DISCURSO 2
- ASPECTOS SOCIALES 2
- Abuelas de Plaza de Mayo 2
- Adolescentes 2
- Buenos Aires 2
- CIENCIA POLITICA 2
- CIENCIA POLÍTICA 2
- Ciencia 2
- Conocimiento 2
- Crítica literaria 2
- Deliberación 2
- Deliberation 2
- Dictadura militar 2
- Dictatorship 2
- ELECCIONES 2
- ESMA 2
- ETNOGRAFIA 2
- Editoriales de poesía 2
- Education 2
- Enseñanza secundaria 2
- España 2
- FILOSOFIA 2
- Gobierno electrónico 2
- Gobierno local 2
- HISTORIA POLITICA 2
- Hijos/as de desaparecidos/as 2
- Historia argentina 2
- Historia literaria 2
- IDENTIDAD 2
- Ideal de ciencia libre de valores 2
- Judíos 2
- LITERATURA 2
- LITERATURA ARGENTINA 2
- Lucha de clases 2
- MEDIOS DE COMUNICACION 2
- MEMORIA 2
- MOVIMIENTO POLÍTICO 2
- MUJERES 2
- Madres de Plaza de Mayo 2
- Mar del Plata 2
- Memory 2
- Movimiento de derechos humanos 2
- Municipalidad de Rosario 2
- NARRATIVA 2
- NOVELAS 2
- Néstor Perlongher 2
- PARTICIPACION POLITICA 2
- Peronism 2
- Peronismo 2
- Poesía argentina 2
- Poesía de los noventa 2
- Politics 2
- Polémica 2
- Política argentina 2
- Psicología 2
- Republicanismo 2
- Rosario 2
- Río Negro 2
- SECUESTRO DE MENORES 2
- SOCIALISMO 2
- SOCIEDAD 2
- SOCIOLOGÍA CULTURAL 2
- Santa Fe 2
- Trabajadores 2
- Transmisión 2
- Trelewazo 2
- Universidad Nacional de La Plata 2
- Valores 2
- Violencia 2
- Virtud 2
- arquitectura 2
- crítica literaria 2
- cultura 2
- democracia 2
- discurso periodístico 2
- genocidio 2
- historia argentina 2
- historia política 2
- intelectuales 2
- literatura 2
- testimonios 2
- transición democrática 2
- "Generación ausente" 1
- 1958-1990 1
- 1973-2007 1
- 1974-2012 1
- 1976–1983 1
- 1983-1999 1
- 1983-2015 1
- 1985-1995 1
- 1995-2004 1
- 1996-2001 1
- 2002-2016 1
- 2005-2015 1
- <i>La Nación</i> 1
- ABORTO 1
- ADMINISTRACION DE EMPRESAS 1
- ADMINISTRACION PUBLICA 1
- ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA 1
- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 1
- AGROINDUSTRIA| 1
- ALEXIS DE TOCQUEVILLE 1
- AMERICA LATINA 1
- AMSAFE 1
- ANALISIS DE GENERO 1
- ANALISIS SOCIOLOGICO 1
- ANTROPOLOGÍA DE LA POLÍTICA 1
- ANÁLISIS DEL DISCURSO 1
- ARCHIVOS 1
- ARQUEOLOGIA 1
- ARTE-EDUCACIÓN-TERRORISMOS DE ESTADO_EXPERIMENTACIÓN-POLÍTICA 1
- ASOCIACIÓN ABUELAS DE PLAZA DE MAYO 1
- ASPECTO CULTURAL 1
- ASPECTOS ECONOMICOS 1
- ASPECTOS LEGALES 1
- ATENAS CLASICA 1
- Acción Colectiva 1
- Acción Colectiva 1
- Accounting principles 1
- Acevedo Díaz, Eduardo 1
- ver más
Resultados
227 registros
Acción colectiva agraria y configuración regional. Los productores frutícolas del Alto Valle del río Negro (1956-1976)
Herrera, Silvina A.
Fil:Herrera, Silvina A. Universidad Nacional de Río Negro.
Fecha de publicación: 2015-12 | Tipo: tesis doctoral
Disponible en: RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
Ver registroMadre no hay una sola. Una historia de la Asociación Madres de Plaza de Mayo filial Mar del Plata
Zubillaga, Paula
A partir de la creciente producción en torno al pasado reciente en general y al movimiento de derechos humanos en particular, y sobre la base del análisis de diversas fuentes (orales y escritas), la presente tesis de doctorado en historia realiza un acercamiento a los orígenes y desarrollo del movimiento de derechos humanos en la ciudad de Mar del Plata (provincia de Buenos Aires), haciendo foco en la historia de la filial de la Asociación Madres de Plaza de Mayo en dicha ciudad, constituida en el año 1984. En el primer capítulo, a modo de introducción, se realiza un balance del estado actual de los estudios en torno al movimiento de derechos humanos en general y de Madres de Plaza de Mayo en particular, indicando algunas tendencias y áreas de vacancia. Asimismo, se señalan las hipótesis de trabajo y se adelanta el contenido de los capítulos. En el segundo capítulo, se presentan algunas reflexiones sobre una serie de decisiones teórico-metodológicas asumidas, vinculadas al análisis de diversas fuentes (policiales, testimoniales, etc.), la escala y los conceptos utilizados para llevar adelante el análisis ("filial", "movimiento", "derechos humanos"). El tercer capítulo está destinado, luego de un breve contexto local, a analizar la conformación de la agrupación Madres, Familiares y Abuelas de Detenidos Desaparecidos de Mar del Plata y su actuación durante la última dictadura y primeros años de gobierno democrático. Se observan así su funcionamiento, las acciones colectivas emprendidas, los vínculos con otras organizaciones, el proceso de institucionalización de la misma y las razones por las cuales no se continuó con dicha experiencia y se produjeron desprendimientos, a partir de 1984, que darán origen a filiales de distintas organizaciones en la ciudad. El capítulo siguiente se centra en la constitución de la filial marplatense de Madres de Plaza de Mayo, como desprendimiento de la mencionada agrupación y en un contexto de ampliación de la territorialidad de la Asociación. Se presta especial atención a la relación con el resto de las organizaciones de derechos humanos y con la conducción capitalina, así como a las prácticas y discursos que hicieron circular en la ciudad a partir de una serie de tensiones y debates. En el quinto capítulo se indaga en el cambio de oportunidades políticas, las acciones colectivas llevadas adelante, las alianzas con distintos actores movilizados y el impacto de la filial en el entramado socio-político de la ciudad en los años noventa. Asimismo, da cuenta de la ampliación y renovación del movimiento de derechos humanos en Mar del Plata a partir de la creación de la agrupación H.I.J.O.S en 1995 y los debates y tensiones a raíz del Juicio por la Verdad desarrollado en la ciudad a partir del año 2000. En el sexto y último capítulo se realiza un ejercicio comparativo de la experiencia marplatense con la estudiada por otros autores para otras localidades -en especial Rosario, Santa Fe, Córdoba, Tucumán, Alto Valle-Neuquén- y de otras aún no analizadas sistemáticamente, y damos cuenta de los aportes concretos de los últimos veinte años de los estudios que han abordado al movimiento a partir de la utilización de la escala local. En las conclusiones se realiza un balance general y se establecen futuras líneas de investigación.
Fecha de publicación: 2023-07-07 | Tipo: tesis doctoral
Disponible en: Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad Humanidades y Ciencias de la Educación
Ver registroUn abordaje al tratamiento del problema político del aborto y estatus del embrión humano desde los alcances de la razón pública
Busdygan, Daniel
La presente investigación se sitúa dentro de uno de los principales problemas que se al interior de las reflexiones de la filosofía política: analiza la cuestión del uso público de la razón en la democracia y los modos en los que las sociedades plurales y democráticas pueden y deben propiciar normativas sobre el aborto y el estatus de la vida prenatal. A partir de un modelo de razón pública amplio es posible conseguir avanzar en un diálogo democrático que tiene por propósito establecer resultados que gocen de una amplia base de legitimidad. Sostengo que la aplicación de la razón pública en el problema del aborto conlleva a la adopción de normativas que habiliten un sistema mixto de plazos e indicaciones. A nuestro juicio, el problema político del aborto y el de la definición del estatus embrionario precisa ser revisado y tratado a la luz de la razón pública. Mi tesis afirma que este concepto constituye una excelente herramienta teórica para acercarnos a comprender y discutir las distintas aristas que se abren en el debate del aborto.
Fecha de publicación: 2019-03-29 | Tipo: tesis doctoral
Disponible en: Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad Humanidades y Ciencias de la Educación
Ver registroCiclo de protestas, experiencias organizativas y represión paraestatal : Mendoza, 1972-1976
Rodríguez Agüero, Laura
En Argentina, desde mediados de la década del 50, se produjo un doble proceso: una crisis de legitimidad y una crisis de rentabilidad que explica en gran parte la inestabilidad política e institucional del período. En este proceso, la clase trabajadora jugó un rol fundamental, al protagonizar diversas acciones como huelgas, manifestaciones, sabotajes, ocupaciones de los lugares de trabajo, resistencias abiertas y solapadas, que fueron cristalizando en diferentes formas organizativas. Éstas fueron tanto producto de la acumulación de experiencias y prácticas ligadas al proceso de la denominada resistencia peronista como de una coyuntura que llevó a los/as trabajadores/as a poner en acto nuevas prácticas y formas de protesta. La mayor parte de la historiografía coincide en caracterizar al período 1955-76 como un ciclo de protestas atravesado por la inestabilidad política, las recurrentes crisis económicas y la conflictividad social. También los estudios historiográficos sostienen que el protagonismo de la clase trabajadora en los diversos momentos del ciclo de protesta 1955-1976 se debió a su rol significativo en la estructura social, producto del importante desarrollo de la industria para esa época. En un marco nacional de ISI [Industrialización Sustitutiva de Importaciones] Mendoza tuvo un trayecto económico diferenciado al del centro del país. Sin embargo, pese a no haberse producido un proceso de industrialización ni haberse conformado un proletariado industrial; también hubo conflictos constantes entre las fuerzas del capital y del trabajo; y ya desde la resistencia peronista trabajadores/as de distintos sectores protagonizaron numerosos paros y masivas movilizaciones que pusieron en jaque a las distintas intervenciones militares, produciéndose en abril de 1972 el Mendozazo, hecho que tuvo hondas consecuencias en las experiencias organizativas de distintos sectores de trabajadores/as. Esta tesis busca abordar el enfrentamiento entre las fuerzas del capital y los/as trabajadores/as en Mendoza, una provincia agroindustrial, en el período abierto entre el Mendozazo [1972] y la dictadura militar de 1976; procurando producir un relato que permita construir, desde las perspectivas de clase y género, tanto el momento de auge de masas como las respuestas represivas de la clase dominante y el papel jugado por el Estado en un momento de agudización de la lucha de clases y de superposición de las crisis de dominación y acumulación. Para ello realizaremos una reconstrucción del ciclo de protestas en la provincia en el lapso 1972-1976, para luego concentrarnos en la experiencia de los sectores de trabajadores que tuvieron mayor visibilidad en dicho ciclo [docentes, estatales, bancarios y contratistas de viña] apuntando a conocer qué factores y dimensiones actuaron en la articulación de intereses comunes. Atenderemos también al accionar de los grupos parapoliciales que actuaron en la provincia [Comando Anticomunista Mendoza y Comando Moralizador Pío XII], teniendo en cuenta el carácter sexuado que la represión adquirió, la genealogía de los grupos de derecha y sus conexiones a un lado y otro de la cordillera así como al proceso que los condujo a confluir en la represión del enemigo político en un momento de articulación de redes represivas en el Cono Sur
Fecha de publicación: 2013 | Tipo: tesis doctoral
Disponible en: Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad Humanidades y Ciencias de la Educación
Ver registroHistoria de la educación sexual en la Argentina contemporánea. Discursos, agentes y experiencias en torno a un significante en disputa (1960-1997)
Zemaitis, Santiago
Situada desde la Historia de la educación, el Análisis Político del Discurso y los Estudios de género, esta tesis explora diferentes discursos, agentes y experiencias en torno a la educación sexual en la Argentina desde la década de 1960 hasta 1997. Para esto, se estudia cómo, desde mediados de siglo XX, la educación sexual se fue configurando en un campo de disputas entre especialistas en crianza y familia, pediatras, sexólogas/os, psicólogas/os, psicoanalistas, psicólogas/os educacionales, médicas/os, planificadores familiares, agentes religiosos, funcionarias/os de políticas educativas estatales y académicas feministas. Desde los años 60, la educación sexual se volvió un objeto de debate público, al tiempo que se configuró como un campo de disputas entre esos y otros agentes por la hegemonía de sus significados. Todo esto en una coyuntura sociocultural de grandes cambios en la moral sexual y en los hábitos y prácticas sexuales, sobre todo de las generaciones más jóvenes. De allí en adelante la temática se volvió un objeto de predilecto interés para quienes serían reconocidas/os como las/os pioneros, especialistas y "expertas/os" en educación sexual, comunidades que fueron demandando al Estado por la inclusión de esta educación en el sistema educativo formal. Esto se dio a partir de la extensión de redes y eventos entre "especialistas" de la región latinoamericana. Fue durante el alfonsinismo, con la vuelta a la democracia y en un contexto en donde la emergencia del sida y el embarazo adolescente fueron las dos grandes problemáticas sanitarias y educativas, se incorporaron esas demandas y se impulsaron programas y experiencias piloto en torno a la educación sexual en el ámbito educativo. Esto lo estudiamos tanto a nivel nacional en el Ministerio de Educación y Justicia como en la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires. Durante la década del 90, se evidencian tensiones y disputas por la inclusión, no solo de la educación sexual dentro de la reforma curricular de mediados de esa década, sino también por la emergencia de la perspectiva de género en el sistema educativo. En ese marco, fueron conocidas las relaciones de proximidad entre el gobierno menemista con los sectores de las cúpulas católicas, una proximidad que provocó que en una parte de dicha reforma quedaran excluidas la educación sexual, la noción de género y los derechos sexuales y reproductivos, aunque sí se lograron ver estas incorporaciones en la Formación docente para 1997.
Fecha de publicación: 2021-03-29 | Tipo: tesis doctoral
Disponible en: Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad Humanidades y Ciencias de la Educación
Ver registroLa memoria como ideología : las "suturas" en los discursos sobre el pasado reciente en la Argentina (período 83-89)
Garbarino, Maximiliano Alberto
Fecha de publicación: 2019-12-16 | Tipo: tesis doctoral
Disponible en: Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad Humanidades y Ciencias de la Educación
Ver registroCampos de lucha, fuerzas sociales y estrategias políticas : El Trelewazo y la Conflictividad Social en el Noreste de Chubut (1966-1972)
Binder, Axel
La presente tesis doctoral constituye un trabajo de síntesis historiográfica que continúa la tradición investigativa del INSHIS, poniendo el foco de análisis en el desarrollo y en las luchas y memorias de la clase obrera regional. Si bien el Trelewazo es el hito histórico central de este trabajo (por tratarse de una inédita movilización de masas, interpelando a un 20 de la población), el mismo es el corolario de un ciclo de rebelión local, que se acelera desde 1969 luego de los decretos de promoción industrial y del traslado de presos políticos al penal de Rawson. Ambos procesos, configuraron un Polo de Desarrollo y un Polo Represivo que promovió contradicciones sociales que incrementaron la politización regional. Desde esa perspectiva, el Trelewazo constituye la síntesis de las fuerzas políticas que se desplegaron en torno a las luchas del "Polo Industrial" (textil en Trelew y metalúrgico en Madryn) y al "Polo Represivo" (Base Zar en Trelew y penal U6 en Rawson). Retomando las herramientas de análisis del materialismo histórico, se estudia esa conflictividad social desde la perspectiva de la lucha de clases; atendiendo desde una temporalidad más amplia al desarrollo y despliegue de las fuerzas políticas que gravitaban en la región, analizando sus campos de acción (territorios de lucha-confrontación), demandas sostenidas (intereses de clase), alineamientos y confrontaciones (correlación de fuerzas sociales) y sus metodologías de lucha (estrategias políticas). En el primer capítulo de las tesis -además de la presentación formal de problemas, estado de la cuestión, objetivos e hipótesis- se despliegan la discusión teórica y metodológica sobre los movimientos sociales y la lucha de clases. El segundo, ofrece un pantallazo del contexto latinoamericano en el que se inserta Argentina, abordando las distintas etapas de acumulación capitalista, los golpes de estado y la configuración de estados de contrainsurgencia o contrarrevolucionarios. El tercer capítulo ya nos sitúa en el contexto regional, pasando a estudiar la configuración de un "polo industrial", subsidiario de las políticas de Seguridad y Desarrollo que instrumentó la dictadura militar (para alentar el poblamiento del sur y la descentralización del movimiento obrero). El siguiente capítulo se centra en el "Polo Represivo", analizando las estrategias generales (directivas, planes y manuales) para "aniquilar la subversión", los dispositivos locales, su modalidad represiva y el impacto político-social que esa militarización tuvo en el NE de Chubut. Los restantes capítulos abordan en profundidad los hechos de conflictividad regional registrado entre 1966 y 1972: en el quinto se observan los efectos políticos y sociales que irradian ambos polos (caps. 3 y 4) y se realiza una pormenorizada descripción de las acciones de protesta que conformaron el ciclo de rebelión; y en el sexto ?y ultimo- capítulo se estudia el Trelewazo, (la progresión de las acciones, los hitos de la protesta, los sectores sociales involucrados, sus internas y mediaciones, las estrategias desplegadas y sus métodos de acción), entendido esa pueblada como un momento de síntesis histórica, en el que la fuerza social opositora logra revertir la relación de fuerzas con el régimen, haciendo retroceder a la dictadura.
Fecha de publicación: 2021-12-17 | Tipo: tesis doctoral
Disponible en: Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad Humanidades y Ciencias de la Educación
Ver registroPujas públicas por lo representable ; actores, arena parlamentaria y leyes candentes en la política argentina
Berdondini, Mariana
Esta tesis analiza el entramado democrático representativo construido entre instituciones estatales, actores políticos y sociales, observando las pujas por “lo representable”, el procesamiento de las tensiones -los conflictos y consensos- y el lugar del parlamento. Anudadas con las transformaciones del espacio público, diversos actores concurren a la representación y pujan públicamente por lo representable -por hacerse presente y tener voz-, a través de gramáticas participativas, auto-presentativas y deliberativas, con sujetos, discursos y acciones que ocurren en distintas escalas nacionales e internacionales, producen agendas y debates. Desde la perspectiva de la democratización indagamos la articulación de las arenas formales e institucionales, junto a las informales y extra-institucionales. Examinando los circuitos, actores, escalas y agendas de “lo representable” en dos “leyes candentes” de la política argentina reciente, la de Servicios de Comunicación Audiovisual (2009) y de Matrimonio Igualitario (2010), ponemos a prueba que la representación no se agota en el acto eleccionario -aunque es un momento fundamental-, ni excluye participación, deliberación o a la inclusión de las minorías. Tampoco se opone a la clase política, a las fuerzas partidarias, ni supone mayorías y minorías cerradas incluso en el parlamento. Mirando cómo llegan a la agenda política, son procesados y condensados en la arena legislativa, se abordan las relaciones entre los actores informales (movimientos sociales, asociaciones civiles, organizaciones religiosas, económicas y corporativas), con las instituciones y actores formales (los partidos, el parlamento y el ejecutivo como poderes sancionados constitucionalmente). Las fuentes primarias son los documentos, acciones, discursos, comunicados, consignas y manifestaciones públicas de los actores involucrados, como documentos oficiales, trámites de las leyes, proyectos legislativos, agenda y dictámenes de comisiones, diario de sesiones y versiones taquigráficas. De modo complementario se trabaja con la revisión de diarios nacionales y sitios de internet. El análisis se realiza a través de técnicas documentales y de contenido para dar cuenta de las prácticas, interacciones, conflictos y cooperaciones de los actores, recurriendo también al análisis discursivo para los núcleos argumentales en disputa
Fecha de publicación: 2015 | Tipo: tesis doctoral
Disponible en: RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
Ver registroSobre la experiencia del Equipo de Salud Mental del Programa de Protección a Testigos y Querellantes en causas por delitos de lesa humanidad (Terrorismo de Estado) de la provincia de Santa Fe. Sus prácticas y desafíos
Gómez, Fernando Javier
Esta tesis considera y analiza múltiples aspectos de la experiencia de trabajo en el Equipo de Salud Mental del Programa de Protección de Testigos en juicios por delitos de lesa humanidad de Santa Fe. Para conocer sobre el problema de investigación se analizan aspectos específicos del trabajo del Equipo, así como ciertas representaciones que poseen del mismo: profesionales, usuarios, funcionarios y miembros de la justicia, también recurre a un espectro amplio de fuentes documentales. Las opciones teóricas y categorías de análisis se despliegan desde la perspectiva del psicoanálisis. La denegación tal como se plantea para el psicoanálisis cobra la mayor relevancia en el análisis de tales procesos. Mediante una metodología cualitativa se intenta conocer las múltiples dimensiones de esta experiencia mediante el Estudio de Casos. La investigación posibilita afirmar que el terror construido deliberadamente ha sido una condición de posibilidad para el despliegue del neoliberalismo (como elemento productor de subjetividad), y plantea las dificultades del concepto de lo reparatorio. Aportar al conocimiento de la clínica psicoanalítica en el entrecruzamiento de la ley y lo subjetivo ha sido un aporte del trabajo. Tal como el psicoanálisis lo consiente, la escucha encuentra resonancias en la reflexión sobre una práctica y una experiencia.
Fecha de publicación: 2021-03 | Tipo: tesis doctoral
Disponible en: RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
Ver registroEl Leviatán digital o la materia, forma y poder de gobierno por otros medios : el caso de Rosario (1993-2013)
Wacker, Diego
Esta tesis, realizada en el marco del Doctorado en Ciencia Política de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) estudia las políticas públicas de gobierno digital desarrolladas en la ciudad de Rosario en el período 1993-2013. El interés principal está centrado en analizar sus configuraciones, modelos de formulación e implementación, y áreas públicas de incidencia y desarrollo. La investigación aporta de forma equilibrada tanto análisis de políticas públicas como lecturas históricas sobre los programas, proyectos, acciones y planes llevados a cabo por el gobierno para enfrentar el cambio tecnológico inherente a la expansión de la sociedad informacional. El gobierno digital no puede ser reducido a la mera mediatización de servicios. Como polÌtica estrictamente digital, recurso de implementación o intervención política por afinidad temática, el gobierno digital emerge, incide y atraviesa de forma extensiva y expansiva en al menos cinco grandes dimensiones públicas: prestación de servicios, procesos democráticos, dispositivos socio-educativos, control socio-urbano y desarrollo de la sociedad informacional. Emergente a la par de los procesos de reforma, modernización y descentralización locales, el gobierno digital amplió rápidamente sus potencialidades hasta transformarse en una verdadera herramienta de contribución a la gobernabilidad socio-política, aunque la gobernabilidad digital se haya interesado más en una efectiva, eficiente y oportuna administración electrónica que en propiciar el empoderamiento ciudadano. Lo que comenzó como un cambio de soporte administrativo rápidamente viró hacia un cambio de paradigma: todas y cada una de las prácticas estatales se vieron modificadas por la introducción de tecnologías de información y comunicación. Si bien las actuaciones se orientaron en múltiples dimensiones incluyendo alfabetización digital, control social, desarrollo local y nuevos vectores dinamizadores de la democracia representativa, los cambios de fondo ocurrieron mayormente en la calidad de las prestaciones públicas tradicionales y la creación de nuevos servicios públicos basados principalmente en la información como activo y bien de intercambio. No obstante la primacía de redes colaborativas y asociativas en la mayor parte de las políticas estudiadas, el Estado local mantuvo bajo su órbita la motorización de la agenda digital y las decisiones y estructuras operativas finales. Bajo un cuantioso aunque complejo y fragmentado marco regulador normativo institucional, el gobierno digital apeló mayormente al incrementalismo, gradualismo y progresividad de los cambios como forma de desarrollo. En un contexto general de concertación estratégica a nivel ciudad como recurso legitimador de proyectos de alto interés para el Ejecutivo, y con una acotada pero sostenida participación ciudadana en proyectos específicos, el gobierno digital se materializó en políticas durables gracias a los fuertes y continuados liderazgos políticos, la instrumentación planificada y coordinada, y la gestión acumulativa del conocimiento
Fecha de publicación: 2015 | Tipo: tesis doctoral
Disponible en: RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
Ver registro