Buscá información
- Universidad Nacional de La Plata 1128
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad Humanidades y Ciencias de la Educación 551
- Universidad Nacional de Cuyo 104
- Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades 84
- Universidad Nacional de Córdoba 69
- Universidad Nacional del Nordeste 67
- Universidad Nacional de Río Negro 43
- Universidad Nacional de Villa María 38
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas 35
- Universidad Nacional de Rosario 21
- Pontificia Universidad Católica Argentina 16
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires 11
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales 11
- Universidad Nacional del Comahue 10
- Universidad Nacional de Misiones 4
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria 2
- Universidad Católica de Salta 2
- Universidad Nacional de Quilmes 2
- Universidad Nacional de las Artes 2
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires 1
- Universidad Tecnológica Nacional 1
- ver más
- SEDICI (UNLP) 1128
- Memoria Académica (UNLP-FAHCE) 551
- Biblioteca Digital (UNCu) 104
- RIDH (UNS-DH) 84
- Repositorio Digital Universitario (UNC) 69
- Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) 67
- RID-UNRN (UNRN) 43
- Repositorio Digital (UNVM) 38
- CONICET Digital (CONICET) 35
- RepHipUNR (UNR) 21
- Repositorio Institucional (UCA) 16
- CIC Digital (CICBA) 11
- Nülan (UNMDP-FCEyS) 11
- Repositorio Digital Institucional (UNCo) 10
- Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) 4
- INTA Digital (INTA) 2
- RIDAA (UNQ) 2
- Repositorio Institucional (UCaSal) 2
- Repositorio Institucional Digital (UNA) 2
- RIDAA (UNICEN) 1
- Repositorio Institucional Abierto (UTN) 1
- ver más
- español castellano 2173
- portugués 25
- inglés 4
- francés 1
- acceso abierto 2202
- Sociología 551
- Historia 296
- Dictadura 178
- Argentina 148
- Humanidades 143
- Democracia 141
- Política 128
- Educación 119
- Literatura 117
- Letras 100
- Memoria 94
- Ciencias Sociales 82
- Educación física 79
- Relaciones Internacionales 79
- Derechos Humanos 77
- Ciencias Jurídicas 72
- Filosofía 66
- dictadura 64
- memoria 53
- Bellas Artes 51
- Psicología 49
- Dictadura militar 45
- Derechos humanos 38
- Antropología 36
- Estado 34
- democracia 34
- Chile 32
- Educación Física 29
- Ciencias sociales 28
- Ciencias Informáticas 26
- Identidad 26
- Universidad 26
- exilio 26
- Comunicación 25
- Ciencias de la Educación 23
- Comunicación Social 23
- política 23
- España 22
- Exilio 22
- Arte 21
- Brasil 21
- Participación política 21
- Peronismo 21
- memoria, verdad y justicia 21
- refugiado político 21
- violencia política 21
- Geografía 20
- Trabajo Social 20
- Violencia 20
- dictadura militar 20
- América Latina 19
- Historia política 19
- Neoliberalismo 18
- derechos humanos 18
- Sociología política 17
- Terrorismo de Estado 17
- régimen militar 17
- violencia de Estado 17
- Deporte 16
- Desaparecidos 16
- Arquitectura 15
- Género 15
- Historia de Argentina 15
- Uruguay 15
- Dictadura militar argentina 14
- Justicia 14
- Música 14
- Políticas públicas 14
- peronismo 14
- Dictatorship 13
- Literatura Infanto-Juvenil 13
- Proceso de Reorganización Nacional 13
- producción de conocimientos en derechos humanos 13
- Islas Malvinas 12
- Lingüística 12
- Mujeres 12
- Paraguay 12
- Pedagogía 12
- Trabajadores 12
- historia reciente 12
- política exterior 12
- DEMOCRACIA 11
- Desaparición de personas 11
- Filosofía política 11
- Historia Argentina 11
- Periodismo 11
- terrorismo de Estado 11
- Cine 10
- Conflicto social 10
- Crímenes de lesa humanidad 10
- Cuerpo 10
- Cultura 10
- Derecho 10
- Discurso 10
- Discursos 10
- Gobierno militar 10
- Poesía 10
- Violencia política 10
- represión 10
- Enseñanza 9
- Guerra de Malvinas 9
- Jóvenes 9
- Memoria colectiva 9
- Movimiento estudiantil 9
- Partidos políticos 9
- Política social 9
- Represión 9
- Sindicatos 9
- Teoría 9
- Urbanismo 9
- militancia 9
- Archivo 8
- Bolivia 8
- Buenos Aires (Argentina) 8
- Censura 8
- Clase obrera 8
- Cs. Sociales 8
- Fotografía 8
- Golpe de Estado 8
- Hegemonía 8
- Historia argentina 8
- Historia reciente 8
- Ideología 8
- Libertad 8
- Movimiento obrero 8
- Participación 8
- Violaciones de derechos humanos 8
- cinematografía 8
- participación política 8
- partidos políticos 8
- terrorismo 8
- 1976-1983 7
- Bibliotecología 7
- Buenos Aires 7
- Cordobazo 7
- Democracy 7
- Economía 7
- Epistemología 7
- Extensión universitaria 7
- Formación docente 7
- Gobierno 7
- Intelectuales 7
- Lectura 7
- Medios de Comunicación 7
- Mendoza (Argentina : provincia) 7
- Partido político 7
- Poder 7
- Política exterior 7
- Posdictadura 7
- Prensa 7
- Psicoanálisis 7
- Seguridad 7
- Sistema electoral 7
- Teatro 7
- Terrorismo 7
- Vida cotidiana 7
- cuerpo 7
- justicia 7
- medios de comunicación 7
- mujeres 7
- resistencia 7
- sociología política 7
- Ciudadanía 6
- Colombia 6
- Estudios de Género 6
- Filología 6
- Genocidio 6
- Gobernanza 6
- Human rights 6
- Memoria, verdad y justicia 6
- Memory 6
- Museología 6
- México 6
- Relaciones internacionales 6
- Sindicalismo 6
- Sistema político 6
- Teoría política 6
- Theory 6
- Tucumán 6
- Universidades 6
- desaparecidos 6
- dictadura militar argentina 6
- gestión de políticas de derechos humanos 6
- revistas 6
- testimonio 6
- violencia 6
- Aborto 5
- Actitudes sociales 5
- Análisis del discurso 5
- Análisis literario 5
- Archivos 5
- Bibliotecología y ciencia de la información 5
- Centro clandestino de detención 5
- Chaco (Argentina) 5
- Ciencia Política 5
- Ciencias Económicas 5
- Cultura política 5
- DICTADURA 5
- Democracia participativa 5
- Deportes 5
- ver más
Resultados
2202 registros
"Habla Jaime”: La Revista Comunidad y la Defensa de los Derechos Humanos en Neuquén.
Nicoletti, María Andrea ; Navarro Nicoletti, Felipe
En la provincia del Neuquén durante las dictaduras militares surgió un proyecto comunicacional popular encabezado por el Obispo Jaime de Nevares (1961 - 1995). En 1980 comenzó a circular la revista “Comunidad” y posteriormente la radio Comunidad “Enrique Angelelli” en 1987. Dichos proyectos mediáticos alternativos, populares y comunitarios, surgieron bajo el ala del Obispo de Nevares y fueron herramientas fundamentales para la defensa de los Derechos Humanos a nivel provincial y nacional, ya que junto con las Madres de Plaza de Mayo, filial Neuquén, de Nevares fundó la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos en 1975 y fue miembro de la Comisión Nacional sobre la desaparición de personas (CONADEP) durante los años 1983 y 1984. “Don Jaime” como lo llamaron popularmente los neuquinos, había sido claramente influenciado por la concepción que sobre los medios de comunicación y elempoderamiento de las organizaciones sociales populares difundieron las Conferencias Episcopales de Medellín (1968) y Puebla (1979). A partir de las editoriales “Habla Jaime” de la revista Comunidad, analizaremos el discurso del Obispo de Nevares en relación a la defensa de los Derechos Humanos y su repercusión en el accionar político de la provincia más allá de su rol como obispo de la Iglesia católica. Para ello, contamos con un nutrido corpus documental édito e inédito sobre el obispo y su diócesis, que nos permitirán el análisis hermenéutico de esta fuente central.
Fecha de publicación: 2019-11-15 | Tipo: documento de conferencia
Disponible en: RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
Ver registroPerformance en Residencia: Poética errante entre Mujeres Teatristas
García Barros, Marina
VI Jornadas de Investigación del Instituto de Artes del Espectáculo (2022) En el 50° aniversario de la creación del Instituto. Camerata, Pedro Augusto (MÚSICA): “Primer acercamiento al Teatro de la Ópera de Buenos Aires” García, Luisina (MÚSICA): “Relaciones entre la obra musical y la obra poética del compositor argentino Julián Aguirre: su repertorio nacionalista y su poemario Prima verba” Lázaro de Ortecho, José Manuel (TEORÍA): “Los faroles de Yuyachkani: simientes para creación e investigación de la dramaturgia colectiva” Rueda, Carmen (MÚSICA): “Una aproximación al universo simbólico del compositor Vicente Ascone” García Barros, Marina (PERFORMANCE): “Performance en Residencia: Poética errante entre Mujeres Teatristas” Martinelli, Elina (TEATRO): “Autorreferencialidad y dramaturgia payasa: un compromiso histriónico de sinceridad e inmediatez” Schcolnicov, Eugenio (TEATRO): “Poéticas expresionistas y dirección escénica en el teatro de Buenos Aires durante la última dictadura militar (1976-1983). Procedimientos, apropiaciones y supervivencias.”
Fecha de publicación: 2022-03-18 | Tipo: documento de conferencia
Disponible en: RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
Ver registroInmersión y extracción en la construcción colectiva de información política en la web
Luchessi, Lila
Los procesos inmersivos constituyen exploraciones en las que las producciones periodísticas comienzan a experimentar. No obstante, las relaciones con la territorialidad, las acciones entre el off uy el on line suponen otras formas de producir. es el objetivo de este trabajo analizar las producciones informativas en ambientes digitales.
Fecha de publicación: 2019-09-26 | Tipo: documento de conferencia
Disponible en: RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
Ver registroNuestro pueblo, la puesta en escena realizada por el grupo teatral IVAD en 1976
Schmeisser, Agustín Leandro
El IVAD fue uno de los primeros y más importantes grupos teatrales de la ciudad rionegrina de San Carlos de Bariloche. Esta agrupación funcionó por más de tres décadas desde su fundación en 1956, hasta su progresiva disolución a finales de los 80, atravesando diversos períodos históricos, algunos de ellos dictatoriales. De las diversas producciones teatrales que realizó este grupo a lo largo de su historia, en el presente trabajo analizo específicamente la puesta en escena de la obra Nuestro pueblo, llevada a cabo por el IVAD en 1976. Este estudio se desprende de mi investigación acerca del funcionamiento de este elenco rionegrino durante el período de la última dictadura militar argentina, teniendo en cuenta las particularidades de la ciudad en esa época. De esta forma, realizo una reconstrucción histórica de este montaje escénico en particular –a partir del texto dramático original, testimonios de algunos integrantes del elenco, archivos periodísticos y fotografías de la puesta–, y lo vinculo con la identidad de la ciudad y sus particularidades durante el primer año de la última dictadura cívico-militar argentina.
Fecha de publicación: 2021-10-04 | Tipo: documento de conferencia
Disponible en: RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
Ver registroDiseño y comunicación: identidad visual en las organizaciones partidarias en Argentina y en Río Negro (1983-1987)
Bariani, Julio
Esta propuesta se orienta hacia un trabajo de análisis de las intervenciones del diseño gráfico y visual en las campañas políticas realizadas en la provincia de Río Negro, entre los años 1983 –con el advenimiento de la democracia en nuestro país– y 2015 –últimas elecciones en la provincia. Desde la campaña electoral de Raúl Alfonsín comenzaron a vislumbrarse elementos inéditos en las piezas de comunicación generadas por los distintos partidos, tanto en sus estrategias comunicacionales como en la presentación y coherencia en los criterios de sistema visual. Se procederá al rescate, sistematización y análisis de estos elementos para favorecer la comprensión de los procesos de configuración de identidades de los diversos actores políticos. Del mismo modo, el relevamiento de los componentes gráficos utilizados permitirá dilucidar algunos modos de aplicación de las estrategias comunicacionales visuales de los partidos nacionales en una expresión provincial. Desde 1984, los partidos políticos, las organizaciones sociales, los frentes políticos coyunturales han utilizado las herramientas y las estrategias de la comunicación –en particular las que corresponden al diseño Gráfico-Visual– con el fin de desarrollar signos identitarios, por medio de criterios de identidad visual corporativa. En las últimas tres décadas, en las campañas electorales, se experimentó un proceso de resignificación de las estrategias del diseño en el ámbito nacional; los partidos locales, con la implementación de estas nuevas prácticas, advirtieron modificaciones positivas en el resultado de las diferentes campañas políticas y las emplearon en las elecciones a gobernador. El objetivo de este trabajo se centra en el abordaje y el análisis de estos elementos comunicacionales, así como de su impacto en el cuerpo social, a partir de un corpus compuesto por algunas piezas gráficas significativas seleccionadas entre cuatro de las nueve instacias de sufragio ocurridas en la provincia de Río Negro.
Fecha de publicación: 2017-10-25 | Tipo: documento de conferencia
Disponible en: RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
Ver registroLa estructuración del sistema de salud en una región de frontera : la política de salud de Misiones 1960- 1962
Dávalos, Gabriel Arturo
La provincialización de Misiones (1953), posibilitó, en el año 1955, el desarrollo de las primeras elecciones para gobernador que resultaron en el triunfo de Claudio Arrechea; sin embargo, el mandato de éste resultó sumamente breve, a causa del golpe de estado nacional perpetrado en Septiembre del mismo año. El nuevo escenario nacional implicó el nombramiento de Interventores Federales como máxima autoridad provincial; estas figuras, designadas y dependientes del Poder Ejecutivo Nacional, desarrollaron una gestión directamente mediada por las directivas nacionales. En el ámbito de gestión de la salud pública, las administraciones ejercieron bajo las influencias directas de las corrientes nacionales de atención de la salud; resultando en ocasiones que no se tuviese en cuenta el contexto particular de la población situada en una región de frontera. El escenario se mantuvo invariante hasta el año 1960, fecha en que asume el segundo gobernador de Misiones, Cesar Napoleón Ayrault. Su gestión, se diferenció de sus predecesoras en que: por un lado, la máxima autoridad provincial fue elegida por la población local, reduciendo parcialmente las restricciones de participación política; por otro lado, implicó además, el despliegue de una perspectiva y accionar desde el estado provincial con mayor énfasis en lo local y regional, aunque no del todo libre de los lineamientos de las autoridades nacionales. Estos hechos, nos llevan a reconocer que la primera experiencia efectiva de un gobierno democrático inicia con la gestión de Ayrault. Por lo que, analizamos la organización del sistema de servicio de salud pública de la provincia de Misiones entre 1960 y 1962; a partir de la conformación/modificación de la estructura e instituciones existentes, en función de las corrientes nacionales orientadas a la atención de la salud. Finalmente, analizamos decretos, resoluciones y discursos oficiales, referidos a la atención de la salud pública, que den cuenta de la acción y propósito estatal en función de los cambios institucionales; a fin de caracterizar el enfoque que se promovió desde el estado provincial respecto de la atención de la salud en una región de frontera.
Fecha de publicación: 2017-08-11 | Tipo: documento de conferencia
Disponible en: Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones
Ver registroEl agro misionero y la represión durante la última dictadura cívico-militar : testimonios
Gortari, Javier
Esta publicación es el resultado de un Convenio de Cooperación entre la UNaM y la Lic. A.Báez, compiladora del libro de testimonios “Misiones. Historias con Nombres Propios” (Ministerio de DDHH, Gbno.de la Pcia.de Misiones, 3 tomos, Posadas, 2013), para realizar una edición especial a cargo de la Editorial Universitaria. El Convenio se firmó el 24 de marzo de 2017, en el marco de los actos por el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, con el objetivo de dar continuidad a la difusión y al debate sobre lo ocurrido en la Provincia de Misiones durante los años del terrorismo de Estado (1976/83). El trabajo se enfocó en el sector agropecuario, que fue sin duda el “objetivo militar” priorizado por la represión en Misiones, a fin de descabezar y disciplinar a ese movimiento político y gremial que protagonizaron las ligas agrarias del NEA durante la primera mitad de la década del 70 del siglo pasado. Ese movimiento rural, que involucró a miles de pequeños y medianos productores de nuestra provincia, Corrientes, Chaco, Formosa y norte de Santa Fe, llegó a tener una coordinación nacional y una incidencia preponderante en las políticas públicas llevadas adelante en las respectivas economías regionales durante el breve interregno democrático 1973-75.
Fecha de publicación: 2018-09-13 | Tipo: documento de conferencia
Disponible en: Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones
Ver registroEn los umbrales de la formación docente : una experiencia desde la cátedra Problemática Educativa de la FCEQyN, UNaM
Oudin, Alicia Mónica ; Zoppi, Ana María
La asignatura Problemática Educativa, se desarrolla en el segundo año de formación universitaria en los Profesorados en Biología, Física y Matemática, de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales (FCEQyN) de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM). Cabe destacar, en primer lugar, la significación de esta cátedra en el proceso de formación docente. En ella es dable reconocer que se trata de un espacio curricular asimilable a lo que, en líneas generales, hemos considerado tradicionalmente como pedagogía. No obstante, ya en el proceso de elaboración del plan de estudios, cuyos antecedentes se remontan a la recuperación de la democracia en el país en la década de los ochenta, se consideró necesario habilitar una perspectiva particular para el abordaje de esta lectura pedagógica. El nombre Problemática Educativa, entonces, responde a un doble sentido. Por un lado, se trata de enfatizar que la educación como práctica social, con sus dimensiones socioculturales, psicológicas, etc. es un espacio problemático, en el que se entrecruzan visiones que destacan la provisionalidad y la complejidad de cualquier abordaje. Por otra parte, se trata de poner a los estudiantes en la posición de “investigadores”, capaces de organizar sus aprendizajes en torno a una necesaria delimitación previa de “problemas” constituidos en objetos de conocimiento. Se trata de propiciar la construcción de una mirada comprometida con el campo educativo que permita reconocer el componente técnico o didáctico, pero también la dimensión ética, política y científica de los desempeños docentes. Esto involucra, desde una perspectiva socio-crítica, en la que esperamos posicionarnos los profesores, hacer públicas las ideas, propiciar el trabajo colectivo en la producción de los conocimientos y reconocer en los otros distintos modos de pensar, de sentir y de actuar en educación. Es un trabajo que requiere de la suficiente apertura para tolerar el pensar en múltiples caminos. Implica mirar, andar, desandar e interrogar las propuestas en los grupos de estudiantes. Es una mirada dialéctica entre los sujetos, sus trayectorias e historias, la estructura y la educación en sus dimensiones locales y contextualizadas. En tanto espacio para crear, requiere de libertad, de procesos democráticos, de tolerancia, de diálogo entre paciencia-impaciencia; objetividad-subjetividad, reconocimiento de lo provisorio, lo imprevisible, la improvisación, lo irreductible y la flexibilidad. También asumir que en estas situaciones hay sujetos en interacción y, desde allí, construir desde la honestidad intelectual situados en un contexto actual, pero en el que reconozcamos también las marcas de la historia. Esta perspectiva implica correrse del simulacro o ficción pedagógica y asumir el devenir, aprender del mismo, reconocer la duda y la confusión como virtudes del proceso y como aspectos que colaboran en el desarrollo de una formación tanto científica como democrática. No se trata de recitar autores, sino partir de la problematización de la empiria, sin descuidar la necesaria multireferencialidad para mirar la complejidad en educación. En este pensar las prácticas como instancias de problematización, se advierte la necesidad de una “formación docente científica en Ciencias Sociales”, para posibilitar el abordaje de esta asignatura en un contexto de formación fuertemente marcado por lo disciplinar. Por ello, en la propuesta, se incluye un seminario de discusión científica en Ciencias Sociales, para situar a la educación como parte de las mismas y reconocerla como un hecho atravesado por la cultura, la historia, la política y las subjetividades. Se pone en permanente cuestión, que se trata de un territorio epistemológico diferente en el cual, además, debemos trabajar las Ciencias de la Educación desde allí. Esto involucra asumir la discusión acerca de las nociones de sujeto, de realidad, de historia, de sociedad, de educación, de cultura, de institución social, de situación social que están implícitas en el sentido común dominante y, en general en las prácticas educativas. La concepción de prácticas docentes desde la complejidad, se seguirá trabajando a lo largo de toda la carrera. De manera específica -en esta asignatura- se revisan los componentes de la institución escolar y el contexto, así como aspectos de las problemáticas educativas que cada grupo decida indagar. Poder reconocer que la educación y la escuela son espacios sociales, que el profesor tiene que comprenderlos desde una lógica distinta a la de las disciplinas exactas y de la naturaleza, es tomar conciencia que, como docentes, se asumen compromisos que se desarrollan en contextos sociales. Los estudiantes, en grupos de trabajo cooperativo, definen temas que les parecen problemáticos del campo educativo y, se comienzan a plantear interrogantes: ¿qué pretenden conocer?; ¿para qué?; ¿con qué sentido?; ¿por qué?; ¿cuál es el interés que los moviliza a conocer esa temática?; ¿con quiénes o entre quiénes trabajar?; ¿desde dónde? -asumir enfoques, perspectivas-; ¿cómo?. En estos procesos se va dando como ineludible la formación en investigación educativa. La idea es que se interroguen, que indaguen, que busquen los sucesos actuales. Pero reconocemos que, para ver lo actual también tienen que rastrear en el pasado, en la historia acerca de cada temática y problemática elegida. Pueden profundizar en un campo de problemas, para luego generar instancias de intercambio colectivo. Se trabaja qué se entiende por “problema” y esas ideas se van cargando de conceptos y de sentidos. Es un trabajo de acercamiento a la actualidad. Implica formar personas conscientes del movimiento y dinamismo del mundo en constante modificación. Esto les permite ver: cómo el problema se cambia y se resignifica en el transcurso de la historia.
Fecha de publicación: 2018-07-15 | Tipo: documento de conferencia
Disponible en: Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones
Ver registroLa literatura como reflejo de una Latinoamérica en crisis : La inclusión del grotesco en Loco afán. Crónicas de Sidario, de Pedro Lemebel
Aldao, María Inés
En el texto Loco afán. Crónicas de Sidario, de Pedro Lemebel, abundan las escenas, imágenes y situaciones grotescas. En las crónicas del texto, el grotesco es utilizado para introducir el elemento sida: todos los personajes o hechos grotescos se relacionan con esta enfermedad y con su destino fatal, la muerte. La utilización del grotesco en Loco afán descomprime las situaciones trágicas y, mediante la combinación de diversos elementos, se narra el caos que el sida produce. Comunidad enferma. Sociedad enferma. Para Lemebel la América Latina actual es un continente enfermo que, grotescamente, se dirige con lentitud pero inexorablemente hacia un destino fatal. La penetración de la plaga es, entonces, inversión del mito de procedencia: el sida no vino, para Latinoamérica, desde Africa sino desde Estados Unidos. Es, además, una nueva forma de dictadura: produce tantos o más muertos/desaparecidos. Lemebel parece plantear que el sida es el arma más fatídica del gobierno militar, nueva irrupción neocolonial que empobrece aún más a los países más pobres. Esta errancia de la enfermedad que va de un cuerpo al otro se difunde como el sida: de cuerpo a cuerpo, hasta hacerlo desaparecer. De esta forma, Latinoamérica, colonia estadounidense por la dictadura y por la inclusión de la enfermedad, se ve condenada a la marginación eterna que, en el texto, está representada por el marginado más periférico: el travesti sidoso que se prostituye, embelesado con las luces del Norte pero conciente de lo que produjo en él. Lemebel asocia el sida con la dictadura, otra forma brutal de colonización yanqui
Fecha de publicación: 2009 | Tipo: documento de conferencia
Disponible en: Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad Humanidades y Ciencias de la Educación
Ver registroApropiación/restitución : ¿una cuestión jurídica?
Domínguez, María Elena
El denominado proceso de reorganización nacional iniciado en 1976 -la última dictadura militar en la Argentina- que se extendió hasta 1983, incluyó entre sus prácticas el secuestro, la tortura, la desaparición forzada de personas y el robo de niños. Este plan produjo junto con la desaparición material de los cuerpos la desarticulación de los lazos sociales, de parentesco e interrumpió la filiación de las generaciones desapareciendo su historia. Puesta en jaque la filiación fue necesario hallar una vía para recuperar a aquellos sustraídos del entramado generacional. Para recuperar a aquellos niños que fueron violentamente sustraídos de un sistema filiatorio para incluirlos en otro -de igual modo- y sin explicación alguna, es decir, para recuperar a los niños apropiados. La apropiación es el nombre del modo en que esos niños convivieron con aquellos que fueron los agentes de su crianza. Una crianza que los sometió a renegar lo acontecido: que se inició a partir de un robo, que incluyó, junto con el robo del contexto familiar, el robo de aquellas marcas singulares que, aportadas por la lengua, establecen parentesco. Si la filiación desde el Derecho Romano es un vínculo que se constituye por la intermediación de las instituciones jurídicas señalemos que no basta con nacer, es ineludible redoblar dicho acto realizando la inscripción correspondiente que le otorga existencia civil al que ha nacido -en el Registro Civil y vía la partida de nacimiento- incluyendo así al viviente dentro del lazo social. Se trata de instituir la vida creando un vínculo mediado por lo institucional. El hilo de las estirpes se teje anudando lo biológico, lo social y lo subjetivo con la ley. Una ley que permite por su instauración darle al descendiente un lugar: "hijo de..." sacándolo así del anonimato de la especie. Inscribiéndolo en el orden de las generaciones, en el sistema de parentesco. Inscribiendo un sujeto. La apropiación indudablemente no puede equipararse a esa operatoria de inscripción descripta anteriormente, como tampoco a una adopción legal en tanto no hay allí alguien que cede un hijo a otro sino que se trata de una sustracción ilegal del mismo: un robo. El propósito aquí es rastrear los conceptos de apropiación y restitución tanto para el discurso de la subjetividad como para el discurso jurídico. Y es que en este contexto -el de la apropiación de niños y sus identidades, la restitución se erige como una pieza ética clave para leer en ese entrecruzamiento de discursos -jurídico y analítico- las particularidades de la encrucijada filiatoria. Para ello recortaremos primeramente las coordenadas en las que se inscribe el plan y los tratamientos a los que fueron sometidos aquellos que no adherían al mismo. Luego tomaremos el discurso de las Abuelas para leer el modo en que ellas procuraron explicar esa modalidad de convivencia: la apropiación a la que fueron sometidos los niños por sus "eventuales" agentes de crianza: los apropiadores. Situaremos también los modos que lo jurídico implementó para vérselas con este hecho inédito y aquellos fundamentos que el psicoanálisis aportó desde su discurso. Finalmente extraeremos algunas conclusiones.
Fecha de publicación: 2009 | Tipo: documento de conferencia
Disponible en: Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad Humanidades y Ciencias de la Educación
Ver registro