Buscá información
- Universidad Nacional de La Plata 79
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas 41
- Universidad Nacional de Córdoba 34
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad Humanidades y Ciencias de la Educación 29
- Universidad Nacional de Rosario 23
- Universidad Nacional de Quilmes 13
- Universidad Nacional del Comahue 13
- Universidad Nacional de Cuyo 10
- Pontificia Universidad Católica Argentina 6
- Universidad Nacional de Villa María 6
- Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades 6
- Universidad Nacional de Misiones 4
- Universidad Nacional de Río Negro 4
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria 1
- Universidad Nacional de Avellaneda 1
- Universidad Nacional de La Matanza 1
- Universidad Nacional de Lanús 1
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires 1
- ver más
- SEDICI (UNLP) 79
- CONICET Digital (CONICET) 41
- Repositorio Digital Universitario (UNC) 34
- Memoria Académica (UNLP-FAHCE) 29
- RepHipUNR (UNR) 23
- RIDAA (UNQ) 13
- Repositorio Digital Institucional (UNCo) 13
- Biblioteca Digital (UNCu) 10
- RIDH (UNS-DH) 6
- Repositorio Digital (UNVM) 6
- Repositorio Institucional (UCA) 6
- RID-UNRN (UNRN) 4
- Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) 4
- INTA Digital (INTA) 1
- RDyD (UNDAv) 1
- RIDAA (UNICEN) 1
- Repositorio Digital Institucional José María Rosa (UNLa) 1
- Repositorio Digital UNLaM 1
- ver más
- libro 273
- español castellano 270
- inglés 2
- portugués 1
- acceso abierto 273
- Argentina 62
- Historia 54
- Dictadura 42
- Democracia 31
- Derechos humanos 25
- Ciencias Sociales 20
- Política 19
- Memoria 18
- Dictadura cívico-militar 16
- Terrorismo de Estado 14
- Historia política argentina 13
- Historia argentina 11
- Educación 10
- Exilio 10
- Letras 9
- Violación de los derechos humanos 9
- dictadura 9
- historia argentina 9
- memoria 9
- Derechos Humanos 8
- Dictadura militar 8
- Estado 8
- Chile 7
- Ciencia Política 7
- Comunicación 7
- Dictatorship 7
- Historia social 7
- Represión 7
- Rosario 7
- ARGENTINA 6
- Ciencias Jurídicas 6
- DICTADURA 6
- Historia política 6
- Literatura 6
- Poesía 6
- derechos humanos 6
- América Latina 5
- Ciencia 5
- Comunicación Social 5
- Desaparecidos 5
- Historia reciente 5
- History 5
- Humanidades 5
- MEMORIA 5
- Periodismo 5
- Trabajadores 5
- democracia 5
- 1976-1983 4
- Aborto 4
- Ciencia política 4
- Ditadura 4
- Filosofía política 4
- Intelectuales 4
- Mendoza (Argentina : provincia) 4
- Movimientos sociales 4
- Peronismo 4
- Preso político 4
- Publicaciones periódicas 4
- Sociología 4
- Terrorismo de estado 4
- Testimonios 4
- prensa gráfica 4
- Bellas Artes 3
- COVID-19 3
- Centros clandestinos de detención 3
- Ciencias políticas 3
- Cooperativas 3
- Crítica literaria 3
- DERECHOS HUMANOS 3
- Derecho 3
- Detenido desaparecido 3
- Dictadura Militar 3
- Enseñanza secundaria 3
- Escritores 3
- Feminismo 3
- Genocidio 3
- Gobierno 3
- Gobierno militar 3
- Golpe de Estado 3
- Género 3
- Historia Argentina 3
- Historia cultural 3
- Historia literaria 3
- Identidad 3
- Iglesia Católica 3
- Justicia 3
- Jóvenes 3
- LITERATURA 3
- Liberalismo 3
- Material didáctico 3
- Militancia 3
- Movimiento obrero 3
- Partidos políticos 3
- Partidos políticos argentinos 3
- Refugiados 3
- Represión estatal 3
- Sindicatos 3
- State 3
- Tecnología 3
- Trabajo Social 3
- Uruguay 3
- neoliberalismo 3
- partidos políticos 3
- Argentine 2
- Artes 2
- Catholic Church 2
- Ciencias de la Educación 2
- Ciência 2
- Clase obrera 2
- Colombia 2
- Communication 2
- Comunicação 2
- Cono Sur 2
- Crise econômica 2
- Crisis económica 2
- Crímenes de lesa humanidad 2
- DESAPARECIDOS 2
- DESARROLLO HUMANO 2
- DESIGUALDAD SOCIAL 2
- Democracia participativa 2
- Democracy 2
- Derecho constitucional 2
- Detenido-desaparecido 2
- Docentes 2
- Doctrinas políticas 2
- ECONOMIA 2
- ECONOMIA DE MERCADO 2
- ESTADO 2
- Economia 2
- Economic crisis 2
- Economy 2
- Economía 2
- Edición 2
- Editoriales 2
- Educación a distancia 2
- Enseñanza 2
- Enseñanza de la historia 2
- Estudiantes 2
- Estudios culturales 2
- Facultad de Artes (UNC) 2
- Filosofía 2
- Fotografía 2
- Fuerzas armadas 2
- GUERRA DE MALVINAS 2
- Golpe de estado 2
- Grupos 2
- Guerra 2
- Guerra de Malvinas 2
- Histoire 2
- Historia económica 2
- História 2
- Human rights 2
- Humanidades y Arte 2
- Ideologías 2
- Igualdad 2
- Industrias 2
- Innovaciones 2
- Investigación 2
- Islas Malvinas 2
- Juicios a militares 2
- Juventud 2
- JÓVENES 2
- La Plata 2
- Legislación 2
- MARXISMO 2
- MEMORIAS 2
- Medios de Comunicación 2
- Migración 2
- Militares 2
- Movimientos estudiantiles 2
- Neoliberalismo 2
- Novelas 2
- Opinión pública 2
- Organizaciones no gubernamentales 2
- POLITICA ECONOMICA 2
- Pandemias 2
- Partido Socialista 2
- Pobreza 2
- Política exterior 2
- Política pública 2
- Política social 2
- Políticas públicas 2
- Presupuesto participativo 2
- Psicodrama 2
- Psicología 2
- Razón pública 2
- Relaciones Internacionales 2
- Resistencia a la opresión 2
- SINDICALISMO 2
- Salud mental 2
- Santa Fe 2
- Science 2
- Siglo XX 2
- Socialismo 2
- TERRORISMO DE ESTADO 2
- Technology 2
- Tecnologia 2
- Vida cultural 2
- Vida prenatal 2
- Videla, Jorge Rafael 2
- ver más
Resultados
273 registros
Politica, medio e identidad en regiones fronterizas
García Da Rosa, Carlos Alberto ; Ferreira Lisboa Filho, Flavi
Este livro que ora se apresenta reúne reflexões que a princípio estariam separadas ou pelo idioma: português e espanhol, ou pelos lugares geográficos de onde partes os estudos. Porém, o que a aparência separa, a temática une na reflexão possível entre fronteira e comunicação. Os artigos que nele constam trazem os distintos contextos sócio-políticos das cidades fronteiriças de Brasil, Argentina, Uruguai e Paraguai, mas também abordam aspectos das zonas de conflitos da atualidade como, por exemplo, Afeganistão, Iraque e Nigéria e a partir deles descortinam os processos comunicacionais e seus usos diversos, seja para o fortalecimento da cidadania, o reforço da democracia ou para a explicitação das políticas culturais e identitárias como um todo.
Fecha de publicación: 2016 | Tipo: libro
Disponible en: Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones
Ver registroTareferos : vida y trabajo en los yerbales
Gortari, Javier ; Re, Daniel Alberto ; Roa, María Luz
El presente libro recopila distintos trabajos de investigación sobre la producción de yerba mate en la provincia de Misiones. Algunos son resultados de tesis de grado, de posgrado e incluso trabajos de posdoctorado; en todos los casos nos proponen un acercamiento actual a la realidad social, cultural y productiva del sector. Dividido en cuatro partes según la temática y características, en primer término, el lector podrá interiorizarse sobre los orígenes de la actividad y la conformación histórica del mercado de trabajo yerbatero. En segundo lugar, realizados a partir de fuentes estadísticas, como el Primer Relevamiento Provincial de Tareferos de la Provincia de Misiones1 y los datos provistos por una encuesta realizada por la Universidad de Buenos Aires, se presentan trabajos que buscan explicar y dar cuenta de las condiciones de vida y trabajo de los tareferos en distintos lugares de la provincia. En una tercera sección, los capítulos abordan temas que van desde la precariedad, pasando por las características del contratismo, hasta el trabajo infantil en el sector yerbatero. Finalmente, se presenta un capitulo con características etnográficas, donde el lector podrá adentrarse en la subjetividad del mundo del tarefero. En síntesis confluyen los trabajos de jóvenes investigadores, algunos formados en la Universidad de Buenos Aires y otros en el clima cotidiano de investigación en la Universidad Nacional de Misiones y sus grupos históricos, que continúan con una herencia de excelentes pioneros de las ciencias sociales provinciales, de los cuales se han nutrido en un estilo de trabajo que enhebra teoría y empiria. Un modelo de investigación académica que se desarrolla sin pausas en la provincia y que se consolidó desde la vuelta a la democracia. El alto nivel alcanzado fue posible gracias al fundamental apoyo del Estado, que permitió enfocar los mejores recursos a los sectores más marginados de la sociedad, con lo cual se desarrolló un capital humano capaz de reforzar los rasgos de reciprocidad, cooperación comunitaria e intercambios solidarios. Así, Tareferos… constituye un aporte a las políticas públicas orientadas a un desarrollo local equitativo y democrático, resultado del vínculo entre la Universidad y la comunidad. En otras palabras, contribuye a rescatar aspectos fundamentales para asentar una política de desarrollo al enfatizar en aquellos actores sobre los que el Estado debe desarrollar acciones que los integren y disminuyan los altos niveles de pobreza y marginación existentes.
Fecha de publicación: 2017-06-12 | Tipo: libro
Disponible en: Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones
Ver registroCrímenes de lesa humanidad y genocidio. Cómo calificar la violencia estatal en la Argentina (1976-1983)
Lozada, Martín
Una de las discusiones que perdura desde el fin de la última dictadura militar en la Argentina es la que se refiere a la naturaleza criminal de los actos perpetrados desde el Estado en aquel período. Motivado por responder a ese interrogante, Martín Lozada ofrece un recorrido analítico que va desde el derecho penal internacional a la especificidad del debate local.
Fecha de publicación: 2019 | Tipo: libro
Disponible en: RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
Ver registroLa Universidad Nacional de Misiones en tiempos de Dictadura 1976–1983 : políticas, transformaciones y resistencias. Un estudio etnográfico de la experiencia de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Rodríguez, Jorge Daniel
La presente investigación se da a conocer en el primer capítulo, como primera orientación, la necesidad e importancia de situar y analizar a esta dictadura y a sus políticas educativas como una configuración singular y específica, pero a la vez constitutiva de una trama y proceso mayor de construcción de la “hegemonía neoliberal”. A partir de, problematizar y analizar la noción de dictadura, sus alcances y aplicaciones en el caso argentino, se concibe y se analiza a esta experiencia dictatorial como una “dictadura cívico-militar”, en un intento de dar cuenta de la composición y la trama compleja y heterogénea que alentó, conformó y sostuvo este régimen autoritario que no resultó ser un fenómeno externo y ajeno a la propia sociedad, sino uno de sus lamentables resultados, posible por la preexistencia de una crisis profunda u orgánica de dominación y también por ciertas condiciones socioculturales que estaban latentes en la propia sociedad argentina. Por otra parte, desde un posicionamiento y una perspectiva que aspira a constituirse en una alternativa posible, postula la importancia y necesidad de inscribir, pensar y analizar las políticas educativas de ese periodo en particular, en un sentido amplio y desde un marco histórico-antropológico, como parte de las políticas públicas. Al concluir este primer apartado, como parte de la explicitación de la perspectiva adoptada, retoma una serie de aportes provenientes tanto del campo de la historia como de antropología, que ayuda a repensar las posibles y necesarias articulaciones entre historia, memoria/s y etnografía, para el abordaje y tratamiento de este tipo de temáticas, vinculadas al pasado reciente. Es decir, apela a la potencialidad y productividad resultante de este acercamiento, diálogo y confluencia, en tanto configuración y modalidad de conocimiento necesaria para el diseño y sostenimiento de novedosos y significativos recorridos de investigación. En el segundo capítulo se menciona un conjunto de indagaciones precedentes que desde otras perspectivas de tratamiento y análisis, también se han ocupado de esta temática y se constituyeron en fuentes de consultas y referencias permanentes durante todo el proceso de investigación, sin las cuales, probablemente, muchos de nuestros análisis y planteamientos hubieran resultado escasamente enriquecidos. Para concluir, finalmente, con una serie de planteos y problematizaciones vinculadas tanto a los múltiples lugares y posicionamientos asumidos como investigadores implicados, como también al propio trabajo y tarea de investigar desde esta particular perspectiva.
Fecha de publicación: 2016-11-23 | Tipo: libro
Disponible en: Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones
Ver registroEl agro misionero y la represión durante la última dictadura cívico-militar : testimonios
Báez, Amelia Rosa ; Gortari, Javier
La presente publicación es el resultado del Convenio de Cooperación entre la UNaM y la licenciada Amelia Báez, exsubsecretaria de Derechos Humanos provincial y compiladora del libro Misiones. Historias con nombres propios (Ministerio de Derechos Humanos, Gobierno de la Provincia de Misiones), para realizar una reedición por la Editorial Universitaria (Edunam). El objetivo del convenio, firmado el 24 de marzo de 2017 en el marco de los actos por el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, es dar continuidad a la difusión y al debate sobre lo ocurrido en la provincia de Misiones durante la última Dictadura cívico-militar. En ese sentido, consideramos que los testimonios recogidos en Misiones. Historias con nombres propios resultan fuente de consulta ineludible, clave para toda investigación que se proponga profundizar sobre la persecución política que se ejerció sobre la población y las organizaciones gremiales, estudiantiles y partidarias durante los años del Terrorismo de Estado (1976-1983) en el territorio provincial.
Fecha de publicación: 2018 | Tipo: libro
Disponible en: Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones
Ver registroEducación, historia reciente y memoria : Investigaciones y aproximaciones metodológicas
Draghi, María José ; Ott, Jonathan ; Abbattista, María Lucía ; Martínez Monsalve, Sandra María ; Toro Agudelo, John Alexander
La historia reciente de América Latina ha estado marcada por procesos de radicalización política, dictaduras, autoritarismos y conflictos armados. La educación, el pensamiento pedagógico y las políticas educativas de la región no fueron ajenas a estas condiciones históricas. Este libro estudia las intersecciones entre la historia reciente de la educación y la memoria, campo desde el cual se produjeron perspectivas metodológicas con rasgos específicos. Los capítulos compilados intentan responder algunas cuestiones centrales para Argentina y Colombia: ¿Cómo abordar el papel de las ideas pedagógicas en los proyectos revolucionarios, en la configuración de escuelas, en la circulación y confrontación de memorias sobre un pasado traumático? ¿Qué lugar ocupan las políticas educativas y el compromiso de educadoras y educadores en el abordaje del conflicto social y político?
Fecha de publicación: 2022 | Tipo: libro
Disponible en: Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad Humanidades y Ciencias de la Educación
Ver registroEscritores, dictadura y resistencia : Un estudio sobre la revista El Ornitorrinco (1977-1983)
Iglesias, Federico
Entre la multitud de revistas culturales y político-culturales argentinas de la segunda mitad del siglo XX, se destacan las alentadas por Abelardo Castillo y Liliana Heker. La tríada resistencia, camuflaje y retirada puede pensarse como diferentes aristas de la trayectoria de El Ornitorrinco: fue el último ejemplar de la especie encarnada previamente en El Grillo de Papel y El Escarabajo de Oro, y por lo tanto representó una retirada de escena de las revistas impulsadas por Castillo y Heker. Por otro lado, para poder sobrevivir en dictadura, debió camuflarse con un discurso oblicuo y metafórico para construir espacios de expresión alternativos. Por último, al sostener dicha publicación, se entregó a la tarea de resistir, es decir, afrontar el embate cultural de la represión, generando un discurso crítico en sus editoriales y notas, así como espacios para la publicación literaria en sus páginas.
Fecha de publicación: 2019 | Tipo: libro
Disponible en: Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad Humanidades y Ciencias de la Educación
Ver registroDinámicas territoriales en América Latina: La necesidad de repensar y proponer una nueva agenda de desarrollo regional posneoliberal.
Hernández, Jorge ; Civitaresi, Héctor Martín ; Lima da Silveira, Rogerio
Sobre finales de 2019 comienza a propagarse aceleradamente una infección producida por extraño microbio, el coronavirus 2019 (Covid-19), que ya el 30 de enero de 2020 amerito la declaración de epidemia determinante de una emergencia de salud pública de preocupación internacional por parte de la Organización Mundial de la Salud y, el 11 de marzo de ese año, declarada pandemia en consideración a que la epidemia se extendía por varios países, continentes o todo el mundo, y que afectaba a un gran número de personas. Este acontecimiento, inesperado y disruptivo, se yuxtaponía con la dinámica de transformaciones, en el marco de una creciente liberalización y desregulación de las economías nacionales y fuertemente influida por el capital financiero, que venían reconfigurando el mapa productivo global, apoyadas sobre un proceso de innovación tecnológica muy intenso, tanto en lo tecno-productivo como en la gestión, facilitando un creciente fraccionamiento del proceso productivo y la distribución de la producción a escala planetaria sobre la base minimizar costos, aumentar la eficiencia a corto plazo y explotar las ventajas comparativas. El despliegue mundial de las cadenas de valor rediseñadas sobre estas condiciones estaba siendo el objeto de abundantes estudios –teóricos y empíricos– e intensos debates –academico-científicos y politicos– por las repercusiones territoriales que se venían produciendo, generando lugares, sectores y actores que se enriquecían o empobrecían a velocidades e intensidades sin antecedentes históricos. Ese escenario, que interpelaba sobre la comprensión de su dinámica y gestión, fue el que estimulo el trabajo y la reflexión de un grupo de investigadores que, alojados en varias universidades latinoamericanas, veníamos realizando cuando irrumpió la crisis sanitaria que, con la reducción imperativa de la movilidad de personas y bienes, obligo a corto plazo a resolver problemas logísticos diversos, desde elementales, como la provisión de alimento y medicamentos al núcleo familiar, hasta otros mucho más sofisticados que implicaban la integración de las cadenas de valor de todos aquellos bienes que la hubieran dispersado sobre la superficie global, exponiendo la vulnerabilidad de la división regional de trabajo sobre la base de los criterios de rentabilización antes señalados, dejando señales de una necesaria reestructuración a mediano y largo plazo. Así, la necesidad de revisar la agenda neoliberal derivada de las insatisfacciones con su dinámica, expresadas principalmente en la creciente exclusión de personas del sistema productivo formal y la marginación de territorios o su inclusión predatoria, se amplió a la luz de la vulnerabilidad emergente de la pandemia del Covid-19, dando origen a la idea de realizar un evento que permitiera compartir los desarrollos que estaban realizando con la intención de aportar a la comprensión de estas trasformaciones, complementando saberes y experiencias para abordar dinámicas regionales a partir de fenómenos, procesos y experiencias en distintos países latinoamericanos. En tal sentido se programó un Ciclo de rebinar que, bajo el título “Dinámicas territoriales en América Latina: la necesidad de repensar, replantear y proponer una nueva agenda de desarrollo regional pos neoliberal”, comenzó el 6 de abril de 2022 y finalizo el 11 de mayo del mismo año (los videos de cada jornada están disponibles en https://www.youtube.com/c/canalobservadr). Para trabajar una reunión semanal, se convocó a un conjunto de expertos para abordar en conjunto de ejes que se detallan: • La transición energética y bioeconomía: avances, retrocesos y perspectivas para construir el bio-futuro de las regiones; • las repercusiones de la pandemia Covid-19 en el trabajo, la economía y la sociedad: nuevos retos y oportunidades para repensar el desarrollo territorial; • Las politicas públicas y territorio: democracia, participación social, arreglos institucionales; • El futuro de las cadenas de valor globales: impacto en los territorios y nuevos modos de producción sostenibles; • Las ciudades intermedias y regiones de influencia: urbanización, nuevas relaciones urbano-rurales y cohesión territorial; y • Desde una perspectiva teórica, las dinámicas territoriales en América Latina: la necesidad de repensar, replantear y proponer una nueva agenda de desarrollo regional pos neoliberal. Algunas de las producciones que abonaron esa actividad son las que se presentan en esta publicacion. Siguiendo el esquema temático precedente, se ofrecen los trabajos de Verónica Utman y Ricardo Alfeo Tinola y Juan Torres donde, en el primero, se analizan los desafíos que plantea la transición energética para los países de América Latina y el Caribe desde la perspectiva del comercio internacional y, en el segundo, se presenta el contexto del desarrollo y los actores que impulsaron la producción de biocombustibles en la Argentina. Relacionados con el segundo eje se comparten los trabajos de Marco André Cadena, con un análisis de las repercusiones del Cvid-19 sobre el trabajo en Brasil; y de Gustavo Basso, que reflexiona sobre los impactos de la crisis socio sanitaria en contextos de desarrollo periférico y vulnerabilidad social extendida. Vinculados con el tercer eje se recogen las producciones de Mónica Donadoni y Analía Emiliozzi, que tratan las disparidades territoriales y las políticas de desarrollo en un espacio su nacional argentino; y de Tomás Guevara, analizando políticas públicas de hábitat en el contexto de pandemia en una ciudad del mismo país. El desarrollo del eje cuarto ha aportado los trabajos de Cidonea Machado Deponti que analiza la inserción de la agricultura familiar en las cadenas globales de valor; de Florencia Granato, Cecilia Brescan, Marianela Gómez y Pamela Natal que reflexionan sobre las cadenas globales de valor enfatizando en su evolución e implicancias para el desarrollo de América Latina; de Diego Tello y Franco Perote, que profundizan en el vínculo global de la cadena de valor de la industria porcina en Argentina; de César Adrián Ramírez Miranda y Arlen Euge9 nía Ramírez Barajas que identifican la insostenibilidad de la agricultura industrial y proponen un ruta hacia a un nuevo paradigma alimentario; y de Graciela Landriscini que avanza sobre una propuesta legislativa de estimulo a la PyMEs del sector hidrocarburífero en el contexto de la region norpatagonica de la formacion Vaca Muerta. El eje quinto ha proporcionado el trabajo de Rogerio Leandro Lima da Silveira, Brenda Eckel Machado y Cheila Carine Seibert que abordan la tematica de la urbanizacion de las cidades medias y sus relaciones con los espacios regionales, y la importancia de esa dinámica relacional en los territorios para los procesos de desarrollo regional, incluyendo algunos puntos que podrían estar presentes en una nueva agenda pos-neoliberal de desarrollo urbano e regional en Brasil. Por último, Carlos Brandão e Ivo Marcos Theis ofrecen dos reflexiones que abundan en elementos analíticos que, con diferentes niveles de dudas, aportan valioso material para el diseño de una agenda que permita superar el legado neoliberal. Este libro, y el ciclo de webinares que lo precedió, son el resultado de un conjunto de acciones de cooperación entre equipos de trabajo pertenecientes al Programa de Pos-Graduacao em Desenvolvimento Regional de la Universidade de Santa Cruz do Sul (UNISC); al Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economia y Sociedad (CIETES) – Universidad Nacional de Rio Negro (UNRN), sede andina; y al Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas (ISTE) – Universidad Nacional de Rio Cuarto (UNRC) y CONICET, han tenido el apoyo financiero de las instituciones referidas y de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, a la vez que han recibido la importante colaboración de colegas de otras instituciones que posibilitaron la concreción de ambos eventos, a quienes agradecemos sincera, profunda y afectuosamente. Por ultimo, considerando que la programación del ciclo webinares se realizo con anterioridad al inicio de la guerra entre Ucrania y Rusia en territorio europeo que, aun manteniendo incierto su desenlace, ya ha producido un conjunto de efectos que impactan sobre los países de America Latina, estos acontecimientos han quedado al margen de las reflexiones que se ofrecen y, seguramente, serán motivo de nuevos dialogos que, como bien señala Brandao, deberá ser necesariamente colectivo y multidisciplinar.
Fecha de publicación: 2022-11-01 | Tipo: libro
Disponible en: RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
Ver registroPolíticas de ciencia, tecnología e innovación en la Argentina de la posdictadura
Aguiar, Diego Sebastián ; Lugones, Manuel Jose ; Quiroga, Juan M. ; Aristimuño, Francisco Javier ; Blinder, Daniel ; Magrini, Nicolás ; Osycka, Mercedes
Las políticas públicas sobre ciencia, tecnología e innovación en la Argentina tienen cuatro décadas de historia ininterrumpida. Pero hasta el momento no existían trabajos sistemáticos que evaluaran íntegramente esa trayectoria. ¿Cuáles fueron las políticas implementadas? ¿Qué objetivos persiguieron? ¿Quiénes y de qué manera asignaron los fondos para su fomento y desarrollo? ¿Qué impacto produjeron? Este libro aborda esos y otros interrogantes a través de un conjunto de investigaciones centradas en la interacción y negociación entre las personas e instituciones que generaron agendas y, como consecuencia, definieron el horizonte científico y tecnológico del país. En otras palabras, la publicación indaga sobre el proceso de articulación e interacción de ideologías, intereses, percepciones y estrategias sostenidas por el conjunto de actores involucrados en el sector, en el marco más amplio del contexto internacional.
Fecha de publicación: 2018-04 | Tipo: libro
Disponible en: RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
Ver registro"Videla fue un liberal" : Los tradicionalistas católicos en tiempos de dictadura (1976-1983)
Cersósimo, Facundo
El presente libro reconstruye la historia de un grupo de fieles católicos durante los años de la última dictadura militar. Similares en muchos aspectos y distintos en muchos otros, asiduamente fueron incluidos, todos por igual, en un mismo colectivo: los integristas católicos. Más que tomar como punto de partida la complicidad con la dictadura, esta investigación presta atención tanto a las tensiones que mantuvieron con esta, como a los desacuerdos que surgieron con las autoridades de la Iglesia católica argentina. La apuesta, entonces, será reconstruir la historia de estos católicos durante los años del Proceso y encarar una historia política del período desde su mirada. Pretendemos así dar cuenta de sus agendas, prácticas, coordenadas de pensamiento e imaginarios ante un gobierno militar que también se reconocía católico, nacionalista y anticomunista.
Fecha de publicación: 2022 | Tipo: libro
Disponible en: Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad Humanidades y Ciencias de la Educación
Ver registro