Buscá información

Autor/a
Tipo de documento
Accesibilidad
Año de publicación
Palabra clave

Resultados

6369 registros

El laboratorio de ensayo de materiales del Ministerio de Obras Públicas de la provincia de Buenos Aires, pionero nacional en la gestión de ciencia y tecnología

Delgado, Arnoldo Oscar

Primero de su tipo en Argentina, prontamente reconocido en todo el ámbito latinoamericano, el Laboratorio de Ensayo de Materiales del Ministerio de Obras Públicas de la Provincia de Buenos Aires (LEMOP) fue inaugurado en 1942 bajo el lema Ciencia e Investigación al servicio de la Técnica y la Industria, compromiso que buscó profundizar dos años después reformulándose como Laboratorio de Ensayo de Materiales e Investigaciones Tecnológicas (LEMIT), en momentos en que la Segunda Guerra Mundial imponía al sector productivo nacional un nuevo escenario para su consolidación. Llegado al cenit de sus realizaciones bajo la gobernación del Cnel. Mercante (1946-1952), a partir de 1955 enfrentó un sinnúmero de dificultades que acabarían con su disolución y reformulación por la dictadura militar en 1979, incorporándose sus componentes a la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. El propósito de este trabajo es reseñar algunos aspectos de esta institución singular, cuya misión y esquema organizativo emularon modelos exitosos en Estados Unidos de Norteamérica y Brasil aportando características absolutamente innovadoras para el medio argentino, fuera por sus esfuerzos de vinculación con el mundo productivo, la gestión de recursos económico-financieros o la selección/capacitación de su personal, todo ello con miras a la profesionalización de la investigación pura y aplicada.

Fecha de publicación: 2013-12-20 | Tipo: artículo

Disponible en: Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones

Ver registro

Carreras políticas de matrimonios políticos : ¿una nueva forma de representación? análisis de tres casos en Sudamérica

Martín, María Elena

Los estudios sobre carreras políticas han avanzado en la exploración de las diferencias entre perfiles, itinerarios y trayectorias de varones y mujeres, pero no han examinado suficientemente los casos donde las relaciones familiares se constituyen en un factor explicativo en sí mismo –aunque no excluyente– en la configuración de las mismas. Desde este punto de partida, en una investigación cualitativa que combina literatura de carreras políticas, relaciones familiares y estudios sobre las primeras damas, buscamos analizar casos de tres matrimonios políticos evidenciando su experiencia política, orígenes y carreras: Cristina Fernández de Kirchner - Néstor Carlos Kirchner (Argentina); Hilda “Chiche” González de Duhalde - Eduardo Duhalde (Argentina) y Lucía Topolansky - José Mujica (Uruguay). Nuestras indagaciones se centrarán en las estrategias de los matrimonios políticos para alcanzar puestos de elección popular (presidencia y congreso), en las condiciones bajo las cuales participan en política y cómo construyen y se complementan sus carreras. Aportaremos evidencias sobre cómo las relaciones familiares constituyen un factor importante en la construcción de espacios de poder y cómo se erigen en una estructura de oportunidades particularmente relevante para las mujeres, enlazando la discusión en el marco del debate sobre la representación política y la democracia.

Fecha de publicación: 2018-12-01 | Tipo: artículo

Disponible en: Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones

Ver registro

Estrategias de comunicación política versus campaña legislativa, entre imagen/discurso, propuestas y políticas públicas

Morales, María Ernestina

En 2017 los argentinos tendremos el decimosexto acto electoral –entre presidenciales y legislativos-desde la recuperación de la democracia. Año de elecciones de “medio término”, que implican el recambio legislativo para la renovación composicional del Congreso Nacional y del Senado de la Nación. Las elecciones alcanzan a todo el territorio argentino, y en este contexto, también las provincias tendrán sus correspondientes renovaciones legislativas. Ante el escenario político-democrático, e importante acto del derecho ciudadano, se pone en marcha una maquinaria de expertos en narrativas audiovisuales que serán quienes contribuyan a posicionar determinadas personas/personajes en el imaginario colectivo argentino y con el propósito de señalar/indicar quienes son los ciudadanos que podrán „mejorar‟ nuestras vidas, ahora y de cara al futuro. Este trabajo, pretende reflexionar acerca de este hecho, y a fin de movilizar la mirada crítica constructiva del presente y de cara al futuro. Sin perder el horizonte de nuestro pasado cercano. En primer lugar, y a modo de introducción, haremos una breve descripción histórica respecto a las elecciones legislativas argentinas desde 1983; en aspectos generales de publicidad electoral. Luego, proponemos un “repaso” por conceptos del campo de la comunicación política, con el fin de actualizar sus sentidos, a la luz de los contextos actuales. Por último y a modos de conclusión, retomaremos cada reflexión trabajada, a efectos de pensar algunas exigencias que nos debemos como ciudadanos/comunicadores.

Fecha de publicación: 2017-11-01 | Tipo: artículo

Disponible en: Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones

Ver registro

Represión a trabajadores/as y responsabilidad empresarial en la región Gran La Plata durante el terrorismo de estado

Esponda, María Alejandra

Este artículo se propone una caracterización de la responsabilidad empresarial en la represión a trabajadores y trabajadoras durante el terrorismo de Estado en la región Gran La Plata, sur del cordón industrial bonaerense, que comprende las ciudades de La Plata, Berisso y Ensenada, donde se encuentran radicadas importantes empresas industriales. Parte del análisis de cuatro grandes empresas industriales, estatales y privadas: Astillero Río Santiago, Frigorífico Swift, Petroquímica Sudamericana y Propulsora Siderúrgica, donde la responsabilidad empresarial será analizada desde aquellos aspectos más generales de la dinámica represiva en la región hasta hechos muy concretos que indican su participación en la represión. Asimismo, pondrá de relieve especialmente que este proceso tuvo como objetivo eliminar al sector de la clase obrera más combativo y que había alcanzado cada vez mayores grados de organización.

Fecha de publicación: 2017-12-01 | Tipo: artículo

Disponible en: Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones

Ver registro

Violencia o democracia : hegemonía y políticas indígenas en tiempos macristas

Soria, Sofía

La desaparición de Santiago Maldonado el 1 de agosto de 2017, luego de la represión de Gendarmería Nacional en Pu Lof en Resistencia de Cushamen (Chubut, Argentina), visibilizó la “cuestión indígena” en la escena política y mediática. En base a declaraciones de funcionarios nacionales, documentos oficiales y noticias de los medios hegemónicos de comunicación que circularon sobre este hecho, el objetivo de este artículo es analizar los discursos que fueron construyendo sentidos en torno a determinadas prácticas político-indígenas, especialmente mapuche. Busco mostrar cómo las rearticulaciones hegemónicas impulsadas por el macrismo suponen una nueva concepción de la política y una nueva manera de tramitar las prácticas políticas de oposición, cuyo efecto en el campo de las políticas indigenistas es que determinados activismos mapuche sean significados como “violencia”, “amenaza” a la democracia y “terrorismo”.

Fecha de publicación: 2019-12-01 | Tipo: artículo

Disponible en: Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones

Ver registro

Identidades fragmentadas : los procesos de identificación forense en casos de desaparición forzada

Guglielmucci, Ana

En este artículo reflexiono sobre la relación entre cadáver e identidad en procesos de identificación forense y restitución de cadáveres NN, a partir del trabajo de investigación realizado junto a expertos forenses, familiares de detenidos-desaparecidos y sobrevivientes de ex centros clandestinos de detención en Argentina y en otros países de Latinoamérica. Especialmente me refiero a los cambios de status que sufre la relación entre cuerpo e identidad durante estos procesos forenses, mediante los cuales la identidad es acreditada a través de ciertos saberes y técnicas médicas, antropológicas y judiciales. A su vez, exploro de qué manera los discursos de expertos y familiares permiten articular la identificación jurídico-administrativa asignada a un cuerpo o resto óseo con una identidad social maleable, reconstruida a través de la memoria viva de los supérstites y cómo producen representaciones sobre el vacío producido por la desaparición forzada.

Fecha de publicación: 2017-06-01 | Tipo: artículo

Disponible en: Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones

Ver registro

Los argentinos de frontera : el caso de la provincia de Misiones durante la última dictadura (1976-1983)

Rodríguez, Laura Graciela

En este artículo analizaremos, en primer lugar, cómo veían los distintos actores a la provincia de Misiones; y, en segundo término, cuáles fueron algunas de las políticas públicas que se diseñaron e implementaron en esos años. Pretendemos mostrar que los temas que se abordaron sobre Misiones resultaron variados, aunque predominaba una mirada negativa y cierta tendencia a considerar a la provincia como víctima de las estrategias de Brasil. Con relación a las políticas públicas, veremos que iban en la dirección de hacer presencia en la frontera con acciones que tenían mucha visibilidad pero que, de acuerdo con testimonios de la época, tuvieron pocos resultados efectivos.

Fecha de publicación: 2017-12-01 | Tipo: artículo

Disponible en: Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones

Ver registro

30 años de manipulación de las reglas de juego : la legislación electoral en la Provincia de Misiones 1983-2013

Martin, María Elena ; Carlino, Milva Fabiola

El objetivo principal de este artículo es analizar la legislación electoral en la provincia de Misiones, Argentina, entre los años 1983 y 2013, para indagar sobre las razones por las cuales las reglas de juego electorales han estado sujetas a numerosas reformas en dicho período. Se trata de un artículo de carácter analítico-descriptivo, que se propone la comprensión del momento sociopolítico en que surgen las modificaciones y la configuración de relaciones de poder que llevaron a impulsar la sanción de dichas leyes. Asimismo, se analiza el lugar de las reglas en el sistema político misionero y se busca dar cuenta del impacto que las reformas electorales han tenido en la democracia misionera.

Fecha de publicación: 2018-05-22 | Tipo: artículo

Disponible en: Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones

Ver registro

De la vida en la Quema al trabajo en las calles. El cirujeo Ciudad de Buenos Aires

Perelman, Mariano Daniel

En este artículo se aborda la manera en que se realiza el cirujeo -recolección informal de residuos- en la Ciudad de Buenos Aires. Para ello se tiene en cuenta la historia de la actividad, y las relaciones entre diferentes actores y las formas en que se llevó adelante la recolección formal. Se pone énfasis en las acciones impulsadas por el último gobierno militar, mostrando cómo se desarticulo la manera que se realizó la actividad durante casi un siglo, y se sentaron las bases para una nueva forma de recolectar.

Fecha de publicación: 2008-07-01 | Tipo: artículo

Disponible en: Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones

Ver registro

Militancia transfronteriza : aproximación a la lucha política desde el exilio paraguayo

Wellbach, Evelin Gloria

El General Stroessner (1954-1989), se instaló un régimen de persecución a determinados sectores y líderes políticos. Varios de ellos optaron por exiliarse en nuestro país, desde donde continuaron su militancia y lucha contra el régimen. Vivir mirando al río, es una expresión que grafica la situación de los militantes, debido a que desde aquí denunciaron las violaciones de sus derechos; y consolidaron un frente de lucha. Algunos de ellos optaron por considerar el uso de las armas como herramientapolítica. Una vez producida la caída de Stroessner, los exiliados que volvieron a Paraguay siguieron distintos caminos; unos continuaron con la militancia y orientaron sus esfuerzos al reconocimiento y compensación de los daños morales y físicos sufridos por las víctimas y durante la Dictadura y otros abandonaron totalmente la militancia.

Fecha de publicación: 2013-12-30 | Tipo: artículo

Disponible en: Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones

Ver registro