Buscá información
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas 2934
- Universidad Nacional de La Plata 1504
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad Humanidades y Ciencias de la Educación 629
- Universidad Nacional de Rosario 449
- Pontificia Universidad Católica Argentina 143
- Universidad Nacional de Quilmes 124
- Universidad Nacional de Cuyo 92
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras 72
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires 45
- Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades 43
- Universidad Nacional de Río Negro 41
- Universidad Nacional del Comahue 40
- Universidad Nacional de Córdoba 36
- Universidad Nacional del Nordeste 36
- Universidad Nacional de Misiones 35
- Universidad Nacional de Villa María 29
- Universidad Nacional de La Matanza 24
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires 21
- Universidad Católica de Córdoba 18
- Universidad Nacional de Luján 11
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales 11
- Universidad Católica de Salta 8
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas 7
- Universidad Nacional de Avellaneda 5
- Centro Educativo de las Fuerzas Armadas 4
- Universidad Nacional de las Artes 3
- Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán" 2
- Fundación H. A. Barceló 2
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria 1
- ver más
- CONICET Digital (CONICET) 2934
- SEDICI (UNLP) 1504
- Memoria Académica (UNLP-FAHCE) 629
- RepHipUNR (UNR) 449
- Repositorio Institucional (UCA) 143
- RIDAA (UNQ) 124
- Biblioteca Digital (UNCu) 92
- Filo Digital (UBA-FFyL) 72
- RIDAA (UNICEN) 45
- RIDH (UNS-DH) 43
- RID-UNRN (UNRN) 41
- Repositorio Digital Institucional (UNCo) 40
- Repositorio Digital Universitario (UNC) 36
- Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) 36
- Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) 35
- Repositorio Digital (UNVM) 29
- Repositorio Digital UNLaM 24
- CIC Digital (CICBA) 21
- Producción Académica (UCC) 18
- Nülan (UNMDP-FCEyS) 11
- REDIUNLU (UNLu) 11
- Repositorio Institucional (UCaSal) 8
- Biblioteca Digital (UBA-FCE) 7
- RDyD (UNDAv) 5
- CEFA Digital (CEFFAA) 4
- Repositorio Institucional Digital (UNA) 3
- Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) 2
- Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN 2
- INTA Digital (INTA) 1
- ver más
- artículo 6369
- español castellano 6230
- inglés 61
- portugués 59
- francés 13
- italiano 3
- gallego 1
- turco 1
- indeterminado 1
- ver más
- acceso abierto 6369
- 2017 548
- 2016 539
- 2020 526
- 2018 503
- 2013 488
- 2015 488
- 2019 464
- 2014 455
- 2021 425
- 2012 359
- 2022 309
- 2011 252
- 2010 191
- 2008 126
- 2009 114
- 2007 88
- 2006 86
- 2023 73
- 2003 52
- 2004 52
- 2005 44
- 2002 29
- 2001 23
- 1998 21
- 1999 15
- 1997 14
- 1995 12
- 1996 12
- 2000 12
- 1986 8
- 1988 5
- 1992 5
- 1993 5
- 1970 3
- 1991 3
- 1940 2
- 1982 2
- 1994 2
- 1922 1
- 1933 1
- 1944 1
- 1955 1
- 1956 1
- 1957 1
- 1961 1
- 1967 1
- 1969 1
- 1974 1
- 1976 1
- 1983 1
- 1987 1
- 1989 1
- ver más
- Historia 749
- Argentina 655
- Democracia 629
- Dictadura 412
- Memoria 291
- DEMOCRACIA 287
- Comunicación 280
- Periodismo 264
- ARGENTINA 216
- Ciencias Sociales 212
- Política 210
- DICTADURA 196
- Comunicación Social 195
- Democracy 191
- Sociología 186
- Educación 176
- Dictatorship 168
- dictadura 162
- Humanidades 154
- Ciencias Jurídicas 135
- Relaciones Internacionales 135
- MEMORIA 132
- Peronismo 120
- democracia 106
- Derechos Humanos 100
- Literatura 100
- América Latina 99
- Estado 98
- DERECHOS HUMANOS 96
- Ciencias sociales 91
- Dictadura militar 88
- Memory 87
- memoria 87
- Letras 82
- Derechos humanos 78
- Universidad 73
- PERONISMO 71
- Chile 66
- DICTADURA MILITAR 66
- Terrorismo de Estado 65
- Filosofía 60
- ESTADO 59
- POLÍTICA 57
- Represión 56
- dictadura militar 55
- Brasil 53
- Identidad 53
- Exilio 52
- Peronism 52
- Género 51
- Politics 51
- Argentine 49
- TERRORISMO DE ESTADO 48
- Populismo 45
- Violencia 44
- política 44
- Justicia 43
- derechos humanos 42
- Arte 41
- Ciudadanía 41
- Historia reciente 40
- Ditadura 39
- Neoliberalismo 39
- Desaparecidos 38
- Medios de Comunicación 38
- REPRESIÓN 37
- Liberalismo 36
- Bellas Artes 34
- Military dictatorship 34
- UNIVERSIDAD 34
- University 34
- Uruguay 34
- HISTORIA RECIENTE 33
- Human rights 33
- Intelectuales 33
- Ciencias de la Educación 32
- Cultura 32
- Universidades 32
- COVID-19 31
- EXILIO 31
- LIBERALISMO 31
- Memorias 31
- POLITICA 31
- Sindicalismo 31
- Ciencia Política 30
- Dictadura cívico-militar 30
- Posdictadura 30
- Dictadura Militar 29
- HISTORIA 29
- History 29
- IDENTIDAD 29
- State 29
- VIOLENCIA 29
- Feminismo 28
- NEOLIBERALISMO 28
- Elecciones 27
- Fotografía 27
- Historiografía 27
- INTELECTUALES 27
- Latin America 27
- Mujeres 27
- POPULISMO 27
- Paraguay 27
- Partidos políticos 27
- Venezuela 27
- democracy 27
- España 26
- Historia argentina 26
- Representación 26
- Repression 26
- State terrorism 26
- AMÉRICA LATINA 25
- Discurso 25
- Pandemia 25
- Terrorismo de estado 25
- Trabajo Social 25
- Transición democrática 25
- Historia política 24
- JUSTICIA 24
- Madres de Plaza de Mayo 24
- Militancia 24
- Testimonio 24
- 1976-1983 23
- Cine 23
- DESAPARECIDOS 23
- DICTADURA MILITAR ARGENTINA 23
- Golpe de Estado 23
- Judíos 23
- Crisis 22
- DEMOCRACIA DELIBERATIVA 22
- Democratización 22
- Derecho 22
- FUERZAS ARMADAS 22
- Política educativa 22
- Políticas públicas 22
- Representaciones 22
- Sindicatos 22
- Socialismo 22
- TESTIMONIO 22
- Violencia política 22
- Genocidio 21
- Hegemonía 21
- Iglesia Católica 21
- MEMORIAS 21
- POSDICTADURA 21
- desaparecidos 21
- Discurso político 20
- ESMA 20
- Kirchnerismo 20
- Siglo XX 20
- discurso 20
- Catolicismo 19
- DICTADURA ARGENTINA 19
- Economía 19
- GÉNERO 19
- Infancia 19
- La Nación 19
- Memoria colectiva 19
- Música 19
- PRENSA 19
- REPRESENTACIÓN 19
- Revolución 19
- Universidad de Buenos Aires 19
- literatura argentina 19
- Abuelas de Plaza de Mayo 18
- Atenas 18
- Buenos Aires 18
- CATOLICISMO 18
- Cuerpo 18
- Democracia deliberativa 18
- GENOCIDIO 18
- Gender 18
- Investigación 18
- KIRCHNERISMO 18
- Memória 18
- Populism 18
- Proceso de Reorganización Nacional 18
- Resistencia 18
- Subjetividad 18
- dictadura militar argentina 18
- Archivo 17
- DISCURSO 17
- Docentes 17
- Education 17
- Escuela 17
- Exile 17
- Human Rights 17
- Liberalism 17
- MOVIMIENTOS SOCIALES 17
- Movimiento obrero 17
- México 17
- Participación política 17
- Rosario 17
- TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA 17
- TUCUMÁN 17
- Teoría política 17
- Trabajadores 17
- justicia 17
- prensa 17
- Autoritarismo 16
- ver más
Resultados
6369 registros
El laboratorio de ensayo de materiales del Ministerio de Obras Públicas de la provincia de Buenos Aires, pionero nacional en la gestión de ciencia y tecnología
Delgado, Arnoldo Oscar
Primero de su tipo en Argentina, prontamente reconocido en todo el ámbito latinoamericano, el Laboratorio de Ensayo de Materiales del Ministerio de Obras Públicas de la Provincia de Buenos Aires (LEMOP) fue inaugurado en 1942 bajo el lema Ciencia e Investigación al servicio de la Técnica y la Industria, compromiso que buscó profundizar dos años después reformulándose como Laboratorio de Ensayo de Materiales e Investigaciones Tecnológicas (LEMIT), en momentos en que la Segunda Guerra Mundial imponía al sector productivo nacional un nuevo escenario para su consolidación. Llegado al cenit de sus realizaciones bajo la gobernación del Cnel. Mercante (1946-1952), a partir de 1955 enfrentó un sinnúmero de dificultades que acabarían con su disolución y reformulación por la dictadura militar en 1979, incorporándose sus componentes a la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. El propósito de este trabajo es reseñar algunos aspectos de esta institución singular, cuya misión y esquema organizativo emularon modelos exitosos en Estados Unidos de Norteamérica y Brasil aportando características absolutamente innovadoras para el medio argentino, fuera por sus esfuerzos de vinculación con el mundo productivo, la gestión de recursos económico-financieros o la selección/capacitación de su personal, todo ello con miras a la profesionalización de la investigación pura y aplicada.
Fecha de publicación: 2013-12-20 | Tipo: artículo
Disponible en: Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones
Ver registroCarreras políticas de matrimonios políticos : ¿una nueva forma de representación? análisis de tres casos en Sudamérica
Martín, María Elena
Los estudios sobre carreras políticas han avanzado en la exploración de las diferencias entre perfiles, itinerarios y trayectorias de varones y mujeres, pero no han examinado suficientemente los casos donde las relaciones familiares se constituyen en un factor explicativo en sí mismo –aunque no excluyente– en la configuración de las mismas. Desde este punto de partida, en una investigación cualitativa que combina literatura de carreras políticas, relaciones familiares y estudios sobre las primeras damas, buscamos analizar casos de tres matrimonios políticos evidenciando su experiencia política, orígenes y carreras: Cristina Fernández de Kirchner - Néstor Carlos Kirchner (Argentina); Hilda “Chiche” González de Duhalde - Eduardo Duhalde (Argentina) y Lucía Topolansky - José Mujica (Uruguay). Nuestras indagaciones se centrarán en las estrategias de los matrimonios políticos para alcanzar puestos de elección popular (presidencia y congreso), en las condiciones bajo las cuales participan en política y cómo construyen y se complementan sus carreras. Aportaremos evidencias sobre cómo las relaciones familiares constituyen un factor importante en la construcción de espacios de poder y cómo se erigen en una estructura de oportunidades particularmente relevante para las mujeres, enlazando la discusión en el marco del debate sobre la representación política y la democracia.
Fecha de publicación: 2018-12-01 | Tipo: artículo
Disponible en: Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones
Ver registroEstrategias de comunicación política versus campaña legislativa, entre imagen/discurso, propuestas y políticas públicas
Morales, María Ernestina
En 2017 los argentinos tendremos el decimosexto acto electoral –entre presidenciales y legislativos-desde la recuperación de la democracia. Año de elecciones de “medio término”, que implican el recambio legislativo para la renovación composicional del Congreso Nacional y del Senado de la Nación. Las elecciones alcanzan a todo el territorio argentino, y en este contexto, también las provincias tendrán sus correspondientes renovaciones legislativas. Ante el escenario político-democrático, e importante acto del derecho ciudadano, se pone en marcha una maquinaria de expertos en narrativas audiovisuales que serán quienes contribuyan a posicionar determinadas personas/personajes en el imaginario colectivo argentino y con el propósito de señalar/indicar quienes son los ciudadanos que podrán „mejorar‟ nuestras vidas, ahora y de cara al futuro. Este trabajo, pretende reflexionar acerca de este hecho, y a fin de movilizar la mirada crítica constructiva del presente y de cara al futuro. Sin perder el horizonte de nuestro pasado cercano. En primer lugar, y a modo de introducción, haremos una breve descripción histórica respecto a las elecciones legislativas argentinas desde 1983; en aspectos generales de publicidad electoral. Luego, proponemos un “repaso” por conceptos del campo de la comunicación política, con el fin de actualizar sus sentidos, a la luz de los contextos actuales. Por último y a modos de conclusión, retomaremos cada reflexión trabajada, a efectos de pensar algunas exigencias que nos debemos como ciudadanos/comunicadores.
Fecha de publicación: 2017-11-01 | Tipo: artículo
Disponible en: Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones
Ver registroRepresión a trabajadores/as y responsabilidad empresarial en la región Gran La Plata durante el terrorismo de estado
Esponda, María Alejandra
Este artículo se propone una caracterización de la responsabilidad empresarial en la represión a trabajadores y trabajadoras durante el terrorismo de Estado en la región Gran La Plata, sur del cordón industrial bonaerense, que comprende las ciudades de La Plata, Berisso y Ensenada, donde se encuentran radicadas importantes empresas industriales. Parte del análisis de cuatro grandes empresas industriales, estatales y privadas: Astillero Río Santiago, Frigorífico Swift, Petroquímica Sudamericana y Propulsora Siderúrgica, donde la responsabilidad empresarial será analizada desde aquellos aspectos más generales de la dinámica represiva en la región hasta hechos muy concretos que indican su participación en la represión. Asimismo, pondrá de relieve especialmente que este proceso tuvo como objetivo eliminar al sector de la clase obrera más combativo y que había alcanzado cada vez mayores grados de organización.
Fecha de publicación: 2017-12-01 | Tipo: artículo
Disponible en: Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones
Ver registroViolencia o democracia : hegemonía y políticas indígenas en tiempos macristas
Soria, Sofía
La desaparición de Santiago Maldonado el 1 de agosto de 2017, luego de la represión de Gendarmería Nacional en Pu Lof en Resistencia de Cushamen (Chubut, Argentina), visibilizó la “cuestión indígena” en la escena política y mediática. En base a declaraciones de funcionarios nacionales, documentos oficiales y noticias de los medios hegemónicos de comunicación que circularon sobre este hecho, el objetivo de este artículo es analizar los discursos que fueron construyendo sentidos en torno a determinadas prácticas político-indígenas, especialmente mapuche. Busco mostrar cómo las rearticulaciones hegemónicas impulsadas por el macrismo suponen una nueva concepción de la política y una nueva manera de tramitar las prácticas políticas de oposición, cuyo efecto en el campo de las políticas indigenistas es que determinados activismos mapuche sean significados como “violencia”, “amenaza” a la democracia y “terrorismo”.
Fecha de publicación: 2019-12-01 | Tipo: artículo
Disponible en: Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones
Ver registroIdentidades fragmentadas : los procesos de identificación forense en casos de desaparición forzada
Guglielmucci, Ana
En este artículo reflexiono sobre la relación entre cadáver e identidad en procesos de identificación forense y restitución de cadáveres NN, a partir del trabajo de investigación realizado junto a expertos forenses, familiares de detenidos-desaparecidos y sobrevivientes de ex centros clandestinos de detención en Argentina y en otros países de Latinoamérica. Especialmente me refiero a los cambios de status que sufre la relación entre cuerpo e identidad durante estos procesos forenses, mediante los cuales la identidad es acreditada a través de ciertos saberes y técnicas médicas, antropológicas y judiciales. A su vez, exploro de qué manera los discursos de expertos y familiares permiten articular la identificación jurídico-administrativa asignada a un cuerpo o resto óseo con una identidad social maleable, reconstruida a través de la memoria viva de los supérstites y cómo producen representaciones sobre el vacío producido por la desaparición forzada.
Fecha de publicación: 2017-06-01 | Tipo: artículo
Disponible en: Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones
Ver registroLos argentinos de frontera : el caso de la provincia de Misiones durante la última dictadura (1976-1983)
Rodríguez, Laura Graciela
En este artículo analizaremos, en primer lugar, cómo veían los distintos actores a la provincia de Misiones; y, en segundo término, cuáles fueron algunas de las políticas públicas que se diseñaron e implementaron en esos años. Pretendemos mostrar que los temas que se abordaron sobre Misiones resultaron variados, aunque predominaba una mirada negativa y cierta tendencia a considerar a la provincia como víctima de las estrategias de Brasil. Con relación a las políticas públicas, veremos que iban en la dirección de hacer presencia en la frontera con acciones que tenían mucha visibilidad pero que, de acuerdo con testimonios de la época, tuvieron pocos resultados efectivos.
Fecha de publicación: 2017-12-01 | Tipo: artículo
Disponible en: Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones
Ver registro30 años de manipulación de las reglas de juego : la legislación electoral en la Provincia de Misiones 1983-2013
Martin, María Elena ; Carlino, Milva Fabiola
El objetivo principal de este artículo es analizar la legislación electoral en la provincia de Misiones, Argentina, entre los años 1983 y 2013, para indagar sobre las razones por las cuales las reglas de juego electorales han estado sujetas a numerosas reformas en dicho período. Se trata de un artículo de carácter analítico-descriptivo, que se propone la comprensión del momento sociopolítico en que surgen las modificaciones y la configuración de relaciones de poder que llevaron a impulsar la sanción de dichas leyes. Asimismo, se analiza el lugar de las reglas en el sistema político misionero y se busca dar cuenta del impacto que las reformas electorales han tenido en la democracia misionera.
Fecha de publicación: 2018-05-22 | Tipo: artículo
Disponible en: Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones
Ver registroDe la vida en la Quema al trabajo en las calles. El cirujeo Ciudad de Buenos Aires
Perelman, Mariano Daniel
En este artículo se aborda la manera en que se realiza el cirujeo -recolección informal de residuos- en la Ciudad de Buenos Aires. Para ello se tiene en cuenta la historia de la actividad, y las relaciones entre diferentes actores y las formas en que se llevó adelante la recolección formal. Se pone énfasis en las acciones impulsadas por el último gobierno militar, mostrando cómo se desarticulo la manera que se realizó la actividad durante casi un siglo, y se sentaron las bases para una nueva forma de recolectar.
Fecha de publicación: 2008-07-01 | Tipo: artículo
Disponible en: Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones
Ver registroMilitancia transfronteriza : aproximación a la lucha política desde el exilio paraguayo
Wellbach, Evelin Gloria
El General Stroessner (1954-1989), se instaló un régimen de persecución a determinados sectores y líderes políticos. Varios de ellos optaron por exiliarse en nuestro país, desde donde continuaron su militancia y lucha contra el régimen. Vivir mirando al río, es una expresión que grafica la situación de los militantes, debido a que desde aquí denunciaron las violaciones de sus derechos; y consolidaron un frente de lucha. Algunos de ellos optaron por considerar el uso de las armas como herramientapolítica. Una vez producida la caída de Stroessner, los exiliados que volvieron a Paraguay siguieron distintos caminos; unos continuaron con la militancia y orientaron sus esfuerzos al reconocimiento y compensación de los daños morales y físicos sufridos por las víctimas y durante la Dictadura y otros abandonaron totalmente la militancia.
Fecha de publicación: 2013-12-30 | Tipo: artículo
Disponible en: Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones
Ver registro